Toda la informacion que no te quieren brindar sobre este tema

martes, 24 de noviembre de 2009

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE TRANSMISIÓN HÍDRICA – Diarrea

La mayoría de las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua son
enfermedades diarreicas y están causadas por microorganismos (bacterias, virus,
huevos de vermes o protozoarios), eliminados al medio con la excretas de las
personas o de los animales.

La disposición sanitaria de las heces es indispensable para poder combatir las
gastroenteritis estivales y otras enfermedades transmitidas o lavadas por el agua.

En los asentamientos es común que las letrinas se compartan entre numerosas familias.
En ocasiones es necesario caminar más de cien metros para llegar a ellas.

Es muy poco probable que se cuiden las condiciones higiénicas mínimas. Los agentes
causales de las enfermedades pueden encontrarse en agua no tratada contaminada
con excretas o persistir por falta de disponibilidad de agua.

Vehiculizados por el agua para beber, por los alimentos o por las manos sucias, los
microorganismos eliminados con las excretas llegan al tracto gastrointestinal de otra
persona, donde se multiplican y vuelven a ser eliminados al medio.

Sin el saneamiento ambiental adecuado, el círculo vicioso se perpetúa. Los agentes patógenos se
dispersan y alcanzan cursos de aguas superficiales o profundas.

Pueden sobrevivir largo tiempo en el suelo o en aguas residuales, o pueden ser transportados a distancia
por moscas u otros insectos.

El constante incremento observado en la notificación de diarreas desde 1992 se
atribuye a la mejoría en el registro.

En 2002 se notificaron 516.600 casos en niños menores de 5 años. La tasa de
notificación fue de 15.424,2 (por 100.000 habitantes), y el índice epidémico, de 1,2 Elmayor número de notificaciones se registró en Salta (5591) y Jujuy (4862).

Fuente de este articulo y lo siguientes titulados "ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE TRANSMISIÓN HÍDRICA"


i Ministerio de Salud y Ambiente. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Boletín Epidemiológico Nacional, 2002.
ii Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Boletín Epidemiológico Nacional,
informes de años anteriores.
iii Rivas M, Cacace ML, Ayala LT, Baschkier A, Miliwebsky E, Caffer MI: Cases of gastroenteritis associated to Vibrio cholerae no 01 in
Oran, Salta. Rev Argent Microbiol. 1996 Oct-Dec;28(4):163-9.
iv Tanaka J: Hepatitis A shifting epidemiology in Latin America. Vaccine. 2000 Feb 18;18 Suppl 1:S57-60.
v Ministerio de Salud y Ambiente. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Boletín Epidemiológico Nacional, 2002.
vi Chouela E, Abeldano A, Cirigliano M, Ducard M, Neglia V, La Forgia M, Colombo A: Head louse infestations: epidemiologic survey
and treatment evaluation in Argentinian schoolchildren. Int J Dermatol. 1997 Nov;36(11):819-25.
vii Castro D del C, Abrahamovich AH, Cicchino AC, Rigoni AM, Raffaeli C, de Barrio A: Prevalence and seasonal variation of Pediculosis
capitis in children and the young population of the health region, Buenos Aires, Argentina. Rev Saude Publica. 1994 Aug;28(4):295-9.
viii Ramirez A, Luduena Almeida FF, Almiron WR: Prevalence of pediculus humanus capitis infestation in schoolchildren at
Despeñaderos, Córdoba Province. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2003;60(2):43-53.
ix De Luca MM, Pezzani BC, Córdoba MA, Basualdo JA: Characterization of quantitation of parasite species in the effluents of the
Berisso Main Sewage Channel, Buenos Aires, Argentina. Zentralblatt Fuer Hygiene und Umweltmedizin; 200 (4). 1997. 349-357.
x Abramovich BL, Lura MC, Gilli MI, Haye MA: Cryptosporidium and water. Revista Argentina de Microbiología; 31 (2). 1999. 97-105.
xi Ministerio de Salud y Ambiente. Programa Nacional de Prevención y Control de las Intoxicaciones. Página web.
xii Bates MN, Rey OA, Biggs ML, Hopenhayn C, Moore LE, Kalman D, Steinmaus C,

No hay comentarios:

Publicar un comentario