Toda la informacion que no te quieren brindar sobre este tema

sábado, 25 de septiembre de 2010

Región afectada por Garabí reclama participación en el Proyecto

Se llevó a cabo en la Extensión Áulica Santo Tomé, de la Facultad de Derecho de la UNNE, de la ciudad de Santo Tomé (Corrientes), el Quinto Seminario sobre el proyecto Hidroeléctrico Garabí, esta vez denominado “Aprovechamiento Múltiple de Garabí”.
En la ocasión las autoridades presentes firmaron un importante documento denominado “Declaración de Santo Tomé” con fuertes reclamos de participación, que será elevado a las áreas competentes de los Gobierno Nacional y provincial de Argentina y Brasil.
La reunión contó con muy buena convocatoria. En representación del Gobierno Provincial estuvo el ingeniero Mario Rubén Rujana del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente; el Senador Provincial David Dos Santos, y por la Cámara de Diputados de la Provincia el Dr. Luis A. Badaracco, entro otras autoridades del orden provincial.
La mesa de autoridades estuvo encabezada por el intendente anfitrión Víctor Daniel Giraud, secundado por el Prefeito Municipal de Sao Borja (Brasil), Mario Vane Weis, el intendente de José Rafael Gómez (Garabí) Luis Alvez, el intendente de la localidad de Garrucho (AR) Héctor Candia, el Prefeito de la vecina ciudad de Garruchos (Brasil) Joao Carlos Scotto, el Presidente del Concejo Deliberante de Santo Tomé Dr. Alejandro Belsky, el concejal de Virasoro Nicandro Galarza, entre otros.
El primero en hacer uso de la palabra fue el intendente de Santo Tomé Víctor Giraud quien fue breve en su alocución pero muy explícito al indicar “Este Seminario se hace para unir fuerzas en la búsqueda de lograr mejores resultados, no solo para Santo Tomé en este caso, sino para toda la región. Esto no va en contra de nadie sino a favor de todos”, subrayó.
El documento producto de este Seminario, denominado Declaración de Santo Tomé ratifica la necesidad de la construcción de la represa binacional Garabí sobre el río Uruguay en el Departamento de Santo Tomé, Provincia de Corrientes como una obra que servirá para el desarrollo de las zonas involucradas, tanto de la República Argentina como de la República Federativa del Brasil.
También subraya que en consecuencia se interesa en el desenvolvimiento de los trámites que se realizan en las sedes de ambas Cancillerías y Ministerios de Argentina y de Brasil, por lo que se solicitará la adecuada información de los mismos.
En ese contexto se destaca la necesidad de que los estados provinciales de Corrientes y Misiones de Argentina, como asimismo los que corresponden al asentamiento geográfico en la República Federativa de Brasil, tengan sus respectivos representantes en la entidad oficial que establezca las condiciones de pliego licitatorio de la obra y sus actos consecuentes.
Otro punto que fue motivo de debate es que el emprendimiento en sí mismo deberá ser sostenible en orden al cuidado del medio ambiente y la biodiversidad de la región, aspectos estos que deberán estar explícitos en el pliego licitatorio, y que es deseable no repetir la experiencia de villas urbanas al pie de obra, por lo que se solicitará que las radicaciones sean en las ciudades aledañas hoy existentes.
En este documento los estados provinciales de ambos países reclaman acceder directamente a la energía que se produzca en la usina termoeléctrica en la proporción que se establezca, como un derecho propio (Art. 124 y 125 C.N.) dada la ubicación geográfica de la represa y cesión de tierras que se inundan que pertenece al dominio de las mismas, sin perjuicio del derecho de regalías hidroeléctrica.
El punto sexto establece que la utilización de la energía en la región deberá ser prioritariamente destinada a los fines del desarrollo industrial, respetando el medioambiente, pudiendo realizarse emprendimientos binacionales que contarán con la autorización y apoyo de los estados provinciales involucrados.
Se elevará copia de este memorándum a las autoridades nacionales y provinciales, peticionando la participación que naturalmente corresponde, y se delegó en las Secretarías de Relaciones Internacionales de Santo Tomé y en su par de Sao Borja (RS.) la misión de recabar toda la información existente en los entes nacionales de cada país, centralizando la misma y poniendo a disposición de todas las partes.
Además fueron de la grilla de oradores entre otros el ingeniero Mario Rubén Rujana del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente, en representación del Gobierno Provincial; David Dos Santos por el Senado de la provincia y por la Cámara de Diputados el Dr. Luis A. Badarocco.
También tuvieron su espacio en la palabra profesionales técnicos, entre ellos el ingeniero Newton Brunelli (Brasil) y Héctor Mayol (Miembro del Comité Argentino de Presas) de Misiones.
Uno de los organizadores de este encuentro fue el Secretario de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Santo Tomé, Eduardo Buero, quien expresó su satisfacción por el éxito del evento y por la importancia que está tomando la cuestión Garabí para los municipios en especial el de Santo Tomé para el cual Garabí se ha transformado en una “cuestión de estado”, enfatizó.

Fuente FM America 18/09/2010

En Santo Tomé ratificaron construcción de Garabí

Ratificaron, mediante una declaración conjunta la necesidad de la construcción de la represa Garabí.
Representantes de gobiernos provinciales, municipales y otros sectores de Corrientes (Argentina) y San Borja (Brasil) ratificaron, días atrás, mediante una declaración conjunta la necesidad de la construcción de la represa Garabí. En encuentro tuvo lugar en Santo Tomé y tal decisión fue la conclusión del encuentro denominado “Aprovechamiento Múltiple de Garabí”, de la que participaron en representación del Gobierno provincial el titular del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), ingeniero Mario Rubén Rujana, en representación de las cámaras de Senadores y Diputados, David Dos Santos y Luis Badaracco. Tras ratificar la importancia de la obra, se reclama en el documento firmado por todos los presentes “el acceso directo a la energía que se produzca en la proporción que se establezca como un derecho propio”. Así también señalaron “la necesidad de que los estados provinciales de Corrientes y Misiones de Argentina, como asimismo los que correspondan al asentamiento geográfico de la República Federativa de Brasil, tengan sus respectivos representantes en la entidad oficial que establezca las condiciones de pliego licitatorio de la obra y sus actos consecuentes”.

fuente Cadenaazulyblanca.com 25/09/2010

Asamblea por Garabí en Alba Posse

ALBA POSSE. Con la presencia de los intendentes Nelson Carvalho (de esta localidad), Mario Lindemann (25 de Mayo), el diputado Luis Pastori (UCR), el ex diputado Miguel Alba Posse, el presidente del Concejo de Aristóbulo del Valle y referente del grupo Cuña Pirú, Raúl Bregagnolo, y referentes de grupos ecologistas, tanto de Misiones como de provincias vecinas, el sábado se realizó, en el salón parroquial, una nueva convocatoria por la posible construcción de las represas Panambí-Garabí, ante más de un centenar y medio de vecinos que participaron de la charla debate.Ante la sorpresiva presencia de Carvalho, quien se manifestó en reiteradas oportunidades a favor de la estrategia provincial por la construcción de Garabí, esta vez se definió como “un batallador y que va a estar siempre defendiendo los intereses de su localidad”.Ambos jefes comunales asumieron el compromiso de defender a sus localidades ante la inundación de “cada metro de tierra afectado que pertenezca a los vecinos que habitan el municipio”.En la oportunidad se presentó el grupo M’biguá (ciudadanía y justicia ambiental), de la localidad de Paraná (Entre Ríos), con la disertación de Raúl Suarez Montorfano, quien resaltó el accionar de 1995 -pleno poder político de Carlos Menem-, contra la construcción de la represa Paraná Medio, valiéndose del artículo 124 de la Constitución Nacional. Con posterioridad lograron la sanción de la primera y única ley antirrepresas.Luego, Raúl Aramendia, del centro Misionero de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable, comentó que los grupos ecologistas tienen profuso material sobre las energías alternativas, turbinas de flujo y otras, contestando declaraciones mediáticas del ex gobernador Ricardo Barrios Arrechea apoyando la construcción de Garabí.Se presentó un grupo del bachillerato de Alba Posse, instructivo y en torno de la estrategia comunicacional que están aplicando para difundir el tema de la represa.Por su parte, el diputado Luis Pastori, reseñó el accionar legislativo que realiza junto a otros pares por el tema de las represas en la Legislatura provincial, que insistió, más que nada, en el pedido de informes presentado en la Cámara de Diputados del informe de la UNaM sobre la afectación de Garabí que el Gobierno guarda bajo siete llaves.El comentario que circuló durante toda la reunión del sábado fue la fuerte presión que se estaría ejerciendo desde diversos organismos del estado provincial para que los, docentes, trabajadores estatales y la gente en general no participe de los encuentros, lo cual se reflejó en el salón parroquial con la disminución de participantes en relación con la primera asamblea.

fuente Primera Edición 20/09/2010

Jorge O Daneri le contesta a ex Gobernador Misionero

No puedo dejar de sorprenderme por su afirmaciones, que expresan un total desconocimiento de la Constitución Nacional. Pero más aún, en un análisis profundo de las mismas, su falta de visión de lo que implica ejercer y construir el denominado federalismo de concertación. La Constitución Nacional (CN) otorga en cabeza de las provincias la titularidad de sus recursos o bienes naturales, entre otros, el dominio de sus aguas y todos los reinos de vida que la conforman. De no ser así, para qué fue la construcción social y la historia del referéndum sobre la represa de Corpus? ... El ex Gobernador, desconoce semejante proceso social de su provincia?. Durante el año 1994 se agota en la argentina un debate apasionante sobre el dominio originario de los recursos naturales, que consolida la posición más federal y seguramente democrática que las provincias lideraban. Querer decir que esto no es así, expresar que el río Uruguay por ser un río de aguas compartidas, es del dominio de el Estado Nacional, es una, por lo menos, concesión que el pueblo de Misiones y el federalismo todo, no se merecen. He mantenido, a pesar de profundas diferencias, un respeto particular por el Dr. Barrios Arrechea. Conformamos juntos inclusive, la delegación Argentina en los debates sobre bosques nativos y su preservación en la ONU durante los inicios del año 2000. Fue un honor para mi. Sin embargo, esta posición totalmente centralista, al mejor estilo del cuasi federalismo de Brasil, digo esto, en términos estrictamente jurídicos, pues en Brasil, los recursos naturales son del Estado Central o gestionados directamente desde Brasilia, expresan una posición más acorde con Brasil que con la CN Argentina, reitero, actitud política que no puede dejar de sorprender, precisamente mostrando una profunda contradicción entre su análisis de la pobreza y la postergación de las provincias del Norte, y por otro lado entregándose a las resoluciones del poder central. Sobre el fundamentalismo ambiental, calificación reiterada desde diversos sectores de Misiones, más próximos a la derecha más recalcitrante, no me voy a referir, pues resulta lamentable que un político califique así a un sector, que ha dado pruebas más que claras sobre la realidad económica y ambiental de Misiones, el País y el mundo. Solo con la lectura temática de los grandes diarios del planeta, el ex gobernador, seguramente cambiará sus calificaciones y podrá tener un poco más de consideración y respeto por ciudadanos que mirán un poco más allá que sus bolsillos y los efectos a largo plazo de decisiones desafortunadas para la vida y las futuras generaciones. Misiones tiene mucho que decir y resolver. Evaluar los estudios de impacto ambiental que se realicen. Participar en la elaboración de los términos de referencia de los mismos. Autorizar por ley la cesión de tierras al estado nacional, de aprobarse los pasos anteriores. No se puede construir Garabí ni Corpus, sin el consentimiento del pueblo de Misiones, por medio del poder legislativo y con los pasos previos legales y técnicos, entre otros, aquí expuesto.

Jorge Oscar Daneri.
Abogado especializado en Derecho Ambiental.
Paraná, Entre Ríos.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Argentina quer começar obra do complexo hidrelétrico de Garabi em 2012

Complexo binacional é integrado por duas usinas com capacidade para gerar 2,900 megawatts no rio Uruguai. O projeto original previa uma usina com capacidade para 1,800 megawatts, mas foi ampliado por interesse do Brasil

Por Agência EFE

Buenos Aires, 28 ago (EFE).- O Governo argentino planeja iniciar, em 2012, as obras para a construção do complexo hidrelétrico Garabi, projetado com o Brasil sobre o rio Uruguai, informaram hoje fontes oficiais. "O estudo de pré-viabilidade do projeto está concluído. O próximo passo é iniciar o estudo de viabilidade técnica e econômica", explicou o secretário de Energia da Argentina, Daniel Cameron, em declarações divulgadas neste sábado pela agência estatal "Télam". O plano do Complexo Hidrelétrico Binacional de Garabi, que foi tirado da gaveta em 2007 depois de 35 anos pronto, é integrado por duas usinas com capacidade para gerar 2,900 megawatts no rio Uruguai. O projeto original previa uma usina com capacidade para gerar 1,800 megawatts, mas foi ampliado por interesse do Brasil. Cameron estimou que no segundo semestre de 2011 o estudo de viabilidade estará concluído. O complexo será construído entre a província argentina de Corrientes e o estado do Rio Grande do Sul. Os Governos da Argentina e Brasil ratificaram a decisão de construir Garabi apesar das advertências de especialistas sobre os impactos sociais, econômicos e ambientais.

En Brasil confirman que Garabí arranca en 2011

• El alcalde de Panambí dijo que maneja información de que las obras complementarias arrancan a fines de 2011 y la represa en sí a principios de 2012

POSADAS. El hermetismo generado en torno a la construcción de la represa de Garabí y la falta de información por parte del Gobierno provincial sobre la obra hizo que sus involucrados directos salieran a buscar precisiones por su propia cuenta.Si bien el gobernador Maurice Closs “socializó” algunos detalles de la obra el jueves en Casa de Gobierno, la información presentada a los medios de comunicación no sorprendió para nada al intendente de Panambí, Joaquín Olivera, quien manifestó que esos datos ya los conocía a la perfección.
El alcalde contó que semanas atrás el propio intendente de Alecrim (Brasil) le había suministrado datos de la represa Panambí y entre ellos figuraba la información expuesta por Closs el jueves. Vale destacar que Alecrim es el lugar elegido, del lado del vecino país, donde está programada la construcción de la hidroeléctrica.La sorpresa para Olivera fue cuando el mismo alcalde de Alecrim le precisó que los gobiernos de Argentina y Brasil ya tienen hasta programada las fechas en las que se comenzarán las obras complementarias y la represa.
Para las obras complementarias pusieron como fecha, finales del próximo año; en tanto que la construcción de la represa en sí está programada para principios de 2012.Estos datos suministrados por el alcalde de Alecrim a su par de Panambí echaron por tierra las declaraciones del Gobernador, que negó que para 2012 se pongan en la marcha las obras complementarias de la represa.
Tal como lo afirmara en Iguazú el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cámeron.Por otra parte, el intendente Joaquín Olivera se refirió a los dichos de Closs sobre la descartada posibilidad de convocar a una consulta popular por la represa de Garabí. Al respecto, el jefe comunal de Panambí fue contundente y afirmó a PRIMERA EDICIÓN que “más allá de que queremos o no una consulta popular, lo cierto es que esto es un hecho consumado (por la represa) y ahora solo tenemos que ver cuales son los beneficios que tendrá la provincia con esta obra”.
Otro de los intendentes consultados por este medio fue el alcalde renovador de Alba Posse, Nelson Carvalho. El dirigente de la zona del Alto Uruguay dijo que apoya la expresado por Closs respecto a que “jurídicamente no es necesario” una consulta popular por la represa y en contrapartida desacreditó las declaraciones del secretario de Energía de la Nación. “Nada se va a realizar (en Misiones) sin que antes de que el estudio de factibilidad esté hecho, así que es imposible realizar obras complementarias. (Daniel) Cámeron parece no conocer la realidad, como vamos a querer hacer algo sin que el estudio esté terminado”, manifestó Carvalho.
Al igual que Olivera, el intendente de Alba Posse también participó de varias reuniones en Brasil, donde se puso sobre la mesa la información que manejan los prefeitos (alcaldes) del vecino país sobre la represa.
La diferencia es que Carvalho no dice nada de la información suministrada en esos encuentros.
En lo personal, el intendente de Panambí cree que el gobernador Closs está en conocimiento pleno de todos los avances de la obra, pero piensa que el jefe de Estado actúa con mesura por dos razones: “La experiencia de la represa de Yacyretá y el plebiscito de Corpus”, enumeró Joaquín Olivera.

Garabí sí, pero Ayuí Grande no El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, justificó ayer que el Gobierno haya presentado una acción de amparo ante la Corte Suprema para frenar la construcción de la represa Ayuí Grande, en Corrientes, al sostener que desde “el punto de vista internacional se ponía en riesgo la relación otra vez entre la Argentina y Uruguay”. Aseguró que la administración nacional tiene “elementos muy concretos” para que se disponga “en forma inmediata la paralización de la obra”.
En declaraciones a radiales, el funcionario indicó que si se lleva adelante la construcción de la represa provocaría “un daño ambiental irreversible y ocasionaría la pérdida de la diversidad biológica” en el lugar. Según Fernández, con esta represa se busca “inundar 8 mil hectáreas a 50 kilómetros de los Esteros del Iberá para regar 77 mil hectáreas de cultivos de arroz”.
El jueves, Fernández anunció que el Gobierno interpuso ante la Corte Suprema de Justicia una acción de amparo contra la provincia de Corrientes para frenar el emprendimiento de Ayuí Grande.
El jefe de ministros cuestionó al gobernador correntino, Ricardo Colombi, porque “nunca nos ha presentado” los estudios que se le requirieron en varias oportunidades sobre las obras.

Fuente Diario Primera Edición

Conferencia de prensa del Gobernador Maurice Closs sobre obras viales y represa de Garabí

Utilizando las nuevas modalidades de comunicación (Twitter), el Gobernador Maurice Closs convocó a una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el Jueves 2 de Septiembre, a efectos de informar sobre los estudios y avances de las obras, que se estan llevando a cabo en las provincia, puentes, autovías, puente Mayor Otaño - Eldorado (Paraguay - Argentina), y sobre los estudios del proyecto de la represa Garabí - Panambí y Gasoducto del NEA.

Comentó que Garabí es una obra que quieren realizar Brasil y su Estado fronterizo, Rio Grande do Sul; Argentina y Corrientes, pero Misiones va a debatir si realmente le trae beneficios. Dijo que ante cuestiones que “a veces se plantean confusas, vengo a informar con lo que está escrito, porque obras en la que hasta intervienen los presidentes de dos países responden a cuestiones administrativas, que se definen en papeles donde se registran licitaciones, contrataciones.
Eso es lo que vale, lo demás es especulación”, insistió.
Recordó que en el caso de Garabí se realizó un “estudio de inventario en el que se concluyó con los dos cortes sobre el río Uruguay, modificando lo que se planteaba durante décadas cuando se hablaba de Garabí-Roncador. Pero recién ahora se hará el estudio de la factibilidad del proyecto y esto demandará dos años”.El estudio de inventario efectuado plantea un cierre en Garabí a cota 89 en un par de kilómetros abajo del límite con Corrientes, con una potencia de 1.159 megavatios y con núcleos urbanos afectados en Garruchos –Argentina y Brasil- y menor afectación en San Javier y Azara. Dijo que la superficie afectada sería de 26.162.021 hectáreas en Misiones y 4.542 en Corrientes.
En Brasil el área será similar con 26.206 hectáreas, consignó. “Estos valores se toman prima facie del anteproyecto que se considera más viable”, añadió. En cuando al segundo cierre se consideró “Panambí a cota 130, con ubicación 8 kilómetros arriba de esa localidad y una potencia de 1.000 megavatios, con núcleos urbanos afectados en Alba Posse y Puerto Maguá, y una superficie afectada de 13.323 hectáreas en Argentina y 9.800.023 hectáreas en Brasil”. Consignó que “inundaría en Misiones 34.943 hectáreas, eso es lo que objetivamente nosotros tenemos para informar. Es decir la próxima etapa no es la licitación ni la ejecución de la obra sino la realización del estudio de factibilidad del proyecto.
Cuando haya concluido ese proyecto vamos a tener los datos precisos –ahora son genéricos- para darnos un verdadero debate”.En cuanto a los puentes sobre el río Uruguay destacó que el tema se incluyó en la agenda bilateral por gestión de Misiones. “A pesar de todo lo que decían en Brasil nos dimos cuenta cuando yo era jefe de Gabinete del gobierno del ingeniero (Carlos) Rovira y asistía a una reunión del Fonplata, que ni siquiera figuraban entre los 33 puntos establecidos como prioritarios en la agenda bilateral”.
Y señaló que fue a partir de estas gestiones que Misiones dejó de ser una provincia marginal para constituirse en un Estado central de la integración regional. Closs observó que están previstos tres emplazamientos. Uno en Corrientes y dos en Misiones, Alba Posse-Puerto Maguá y San Javier-Porto Xavier. “Como en Garabí se está en una etapa previa ya que ahora se encararán los estudios de factibilidad”, consignó.

En Garabí de las 34.943 hectáreas potencialmente inundables solamente 4.542 están en la provincia de Corrientes por eso también se justifica que el correntino quiere que se haga. "Distinto es el caso de Rio Grande do Sul donde se afecta un territorio similar al nuestro. Lo que sucede con Brasil sin embargo es diferente porque allá no se discuten las represas: arriba de las Cataratas del Iguazú y sobre ese río hay 7 represas. Es como en Canadá: la ciudad de Toronto está iluminada toda la noche, porque en ese país hay tarifa plana es decir se paga siempre lo mismo se consuma o no energía. Allí la luz no cuesta nada, pero es porque aguas arriba de las Cataratas del Niágara hay una represa enorme”.

viernes, 10 de septiembre de 2010

ALGUNAS COMPARACIONES ENTRE LAS ENERGÍAS EÓLICA E HIDROELÉCTRICA

En el plan de diversificación de las fuentes de producción de energía de Argentina, recientemente ENARSA aprobó las inversiones de 17 usinas eólicas a ser instaladas en diversos puntos de La Patagonia.

Además del cumplimiento de requisitos técnicos, un tema fundamental que definió las adjudicaciones de esas inversiones fueron las propuestas tarifarias, habida cuenta que –para hacer viables los proyectos- se garantiza a las empresas adjudicatarias, la compra de toda la energía producida durante 15 años, a tarifas dolarizadas y a un precio de venta a CAMMESA (la operadora mayorista eléctrica) a un precio cuatro veces mayor que el precio de la energía spot (energía de punta, la más cara de operar).

Dicho en “castizo vulgar”, la energía eólica es carísima, y solo puede sostenerse en base a fuertes subsidios (que terminamos pagando todos los contribuyentes y usuarios). El precio promedio acordado para las eólicas, es de US$ 120 el MWh, mientras que el precio del mercado eléctrico SPOT (de horarios de punta de demanda) está en el orden de US$ 30 el MWh.

Pero además, al estar contractualmente atadas al dólar, los costos de la energía eólica fluctuarán con cada variación de la cotización de esa divisa, mientras que los costos de los otros tipos de generación eléctrica (incluida la hidroeléctrica), son funciones de variables internas, mayoritariamente cuantificables en moneda argentina.

Dicho más claramente aún, esos “paquetes” de energía eólica se convierten en una pesada carga financiera para todo el sistema eléctrico, que pasa a subsidiar la falta de competitividad económica de la tecnología eólica. Y no se piense que eso es por una supuesta “ineficiencia argentina” o por una excesiva dadivosidad concedida a esos curiosos “empresarios de riesgo cero” (nada que ver con la “competencia”, el “libre mercado” y “el riesgo empresario” que pregonan los voceros del neoliberalismo).

En España, hoy acosada por la crisis sistémica que afecta profundamente a su economía, el Estado tomó la decisión de limitar drásticamente las generosas subvenciones que hicieron posible el rápido crecimiento del parque de energía eólica hispano.

También solo los programas de fuertes subsidios estatales son los que permitieron el crecimiento y mantenimiento de los muy promocionados parques de energías eólica y solar, en Alemania, en Dinamarca, en EEUU y otros países.

Todo esto demuestra una vez más que las muy publicitadas energías eólica y solar, siguen adoleciendo de muy serias limitaciones económicas, que las tornan no competitivas, y que solo en base a muy fuertes subsidios pueden operar en mercados interconectados.

A esas profundas dificultades económicas, se le adicionan los limitantes técnicos que son propios de estos sistemas de generación. La solar depende del sol (muy obvio pero no advertible por los ultras de la ecología), lo cual torna aleatorio su funcionamiento de día, variando incluso su rendimiento en función de las horas y de la ubicación geográfica (menos eficientes cuanto más elevada sea la latitud, o sea menos eficiente al alejarse de la Línea del Ecuador). Para el pico del consumo (a la noche) la solar “se borra”…La eólica depende totalmente de la aleatoriedad de los vientos, los cuales además son variables permanentemente, lo cual altera la calidad de la prestación del servicio, debiendo ser estabilizado por una central convencional (hidro, nuclear o termo –esta última quemando hidrocarburos). Con ello no solo se perjudica la ecuación económica sino también ambiental.

Pero otra comparación aparece como sumamente interesante. 17 proyectos eólicos sumarán 754 MW de Potencia Instalada, no especificándose en la información el rendimiento medio –Energía Media Anual- esperable. Por su parte, la suba de la cota operativa de Yacyretá, de tan solo 31 cm, provee 856 MW, (un generoso 13,52 % adicional de Potencia Instalada, operable desde un solo lugar, mucho más eficiente) con 3.102 GWh de Energía Media Anual.

Datos concretos de la realidad como estos, son contundentes demostraciones de la falta de sustento técnico de las agresivas campañas anti hidroeléctricas y pro solares y eólicas, de las nada inocentes transnacionales de la ecología fundamentalista, y de la irracionalidad de los planteos de militantes ecologistas de base, muchas veces honestos, pero obnubilados por tergiversados razonamientos solo sustentados en emotividades falaces y hábilmente inculcadas por “los poderes detrás del trono” que “dictan letra” para fomentar el fanatismo, de forma tal que el conservacionismo a ultranza sea la excusa que nos impida encauzarnos en la senda del desarrollo socio económico autosustentable y autoinducido.

Similares irracionalidades son inculcadas para que los desprevenidos “perejiles” del ultra ecologismo, se opongan incoherentemente al desarrollo de la tecnología y los proyectos nucleares, pero esto ya amerita otro artículo separado.

Fuente de datos: El Inversor Energético y Minero – Junio y julio de 2010.

UN PLEBISCITO CON FUERTE OLOR A PETRÓLEO

De nuevo vuelven a leerse opiniones que plantean la supuesta “necesidad” de convocar a un nuevo plebiscito para definir la construcción de las centrales de Garabí y Panambí, sobre el Alto Uruguay, ambas en sociedad con Brasil, una de ellas en Corrientes –muy cerca de Misiones-, y la otra ya totalmente en “La Tierra Colorada”.
La liviandad con la que suelen plantearse temas de gran importancia estratégica, muchas veces solo considerados desde la miope mira del cortoplacismo, cuando no de los intereses personales, o cuanto más, desde una simplificación rayana en la vulgar mediocridad; hacen necesario hacer las evaluaciones desde una óptica general, abarcando una visión integradora de los Grandes Intereses Nacionales, como también de los Grandes Intereses Provinciales.
Prácticamente todas las consideraciones estratégicas son evidentemente soslayadas o ni siquiera consideradas, por determinados fogoneros del “plebiscitarismo a ultranza”, postura que no casualmente tiene fuertes vinculaciones con cierto tipo de ecologismo retrógrado y cavernario, el mismo que evidentemente pretende atarnos al subdesarrollo crónico, bajo la falaz excusa de un conservacionismo a ultranza que siempre encuentra motivos para atacar con notable saña a cuanta actividad productiva les sea “indicada” por las centrales mundiales de las transnacionales de la ecología, las cuales no casualmente están orientadas y han sido creadas por Gran Bretaña y otras potencias del G 7.
Analicemos los aspectos básicos, que “olvidan” tanto los políticos del facilismo, como los militantes del fundamentalismo ecológico.
El neoliberalismo –sobre todo el impuesto en el “noventismo” del menemato y del delarruato, creó todas las condiciones para generar la actual muy severa crisis energética, la cual recién fue asumida en 2006, pero que ya era evidente antes de la crisis político - económica terminal de 2001/2002. Claro está que era sistemáticamente negada por los ”especialistas” energéticos del establishment, pero esa ya es otra historia.
El neoliberalismo –desde siempre fuertemente vinculado y fogoneado por las petroleras transnacionales anglosajonas- fue el que le impuso un fortísimo rol prácticamente excluyente a los hidrocarburos –gas natural y petróleo- a la Matriz Energética Argentina.
Para ello, con la permanente complicidad de los sectores ultraecologistas –por aquel entonces fogoneados y esponsoreados generosamente por la Secretaría de Medio Ambiente manejada por la nefasta “Marijú” Alsogaray y sus lacayos-; los factores del poder político económico se dedicaron sistemáticamente a anular toda posible competencia, que les restara así fuese una parte del muy apetecible mercado consumidor energético argentino.
No fueron entonces casualidades que se dedicaran a abortar de cuajo cuanto proyecto de generación hidroeléctrico o nuclear existía. Incluso prohijaron un absurdo proyecto de exportar toda la energía hidroeléctrica de Yacyretá, bajo el falaz argumento que “sobraba energía”, y llegaron a planificar la hidroeléctrica de Corpus a construirse únicamente para el mercado consumidor brasileño, siempre buscando proteger “las quintitas” de los generadores termoeléctricos –básicamente movidos a gas- que pululaban como hongos, mediante inversiones “privadas” impuestas bajo lesivas y leoninas condiciones perjudiciales para El Estado Nacional (cooptado por los personeros del neoliberalismo), y por ende perjudicial también para los consumidores y el pueblo argentino; verdadero convidado de piedra en todo ese festival de corruptelas energéticas, todo con la complicidad tácita paro clara del ultraecologismo.
Actualmente estamos casi al límite de las reservas conocidas de petróleo y gas natural, motivo por el cual si antes era importante hoy es imperativo reemplazar en la mayor medida posible, las centrales convencionales (termoeléctricas, que queman petróleo y/o gas), por otras tecnologías sustitutivas; en particular hidroeléctricas y nucleares.
Pero además del citado reemplazo de usinas termoeléctricas, se “está remontando la cuesta” de casi una década muy pobre en inversiones en nuevas usinas, y también deben preverse los incrementos de la demanda, en este caso tanto el vegetativo, como el resultante del fuerte crecimiento del PBI, y en especial del Sector Industrial.
Como mínimo deben preverse inversiones en nuevas usinas para cubrir la duplicación de la demanda eléctrica cada década, pues de lo contrario se corre el serio riesgo que el Sector Eléctrico pase a ser el “cuello de botella” que constriña el desarrollo socio económico, impidiendo el fuerte crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno).
Para evitar las distorsiones técnicas y conceptuales, a las que son tan afectos los sectores del fundamentalismo ecológico, debe enfatizarse que las llamadas “nuevas fuentes de energía” (eólica, solar, geotérmica, Mareomotriz, micro centrales hídricas, etc.) adolecen de fuertes y hoy insalvables limitaciones técnicas –además de altísimos costos por KWh solo superables con fuertes subsidios, que apenas permiten sus participaciones marginales dentro del conjunto de la demanda. Posiblemente los biocombustibles sean hasta cierto punto la excepción, pero distan mucho de ser la gran solución alternativa.
Es decir que las alternativas reales para generar electricidad en grandes volúmenes, como los que precisa toda Argentina (y Misiones dentro de ella), son básicamente tres: termoeléctrica (quemando petróleo y gas que no nos sobra, y marginalmente carbón que tenemos pero con una modesta producción), nuclear e hidroeléctrica.
Por supuesto que el peor de los escenarios es no contar con Potencia Instalada ni Energía suficiente, con lo cual el penoso panorama de cortes rotativos en el servicio eléctrico, se volvería crónico; complicando todas las actividades socio económicas.
Tampoco será un buen escenario depender en forma alarmantemente creciente del consumo de petróleo y gas natural, que será la inevitable consecuencia de dilatar absurdamente –o peor aún impedir- las grandes usinas hidroeléctricas y nucleares que están hoy en los pasos previos inmediatos a sus construcciones.
En tal sentido, los “fogoneros de plebiscitos”, que están queriendo instrumentar otro falaz plebiscito –con toda la parafernalia de “terrorismo ecológico” ya volcada en la población desde hace más de una década y media-; en realidad pretender impedir –al “como sea”- las muy importantes usinas hidroeléctricas de propósitos múltiples de Garabí, Panambí y Corpus; con lo cual pasan a ser funcionales peones al servicio de los lobbies que nos quieren mantener atados a la dependencia nocivamente acentuada, de los intereses petroleros y gasíferos, con todos los negocios vinculados al tema (importadores y fabricantes de usinas y sus constantes flujos de repuestos, transporte de combustibles, etc.).
Por ello, cabe afirmar que el nuevo golpe a los intereses nacionales y provinciales, que pretende montarse bajo la forma de un procedimiento engañosamente participativo, es en realidad UN PLEBISCTITO CON FUERTE OLOR A PETRÓLEO.
En otros artículos volveré a analizar (ya lo hice antes en múltiples artículos y varios libros) los disparates y tergiversaciones, con los que pretenden desacreditar ante el común de la gente, a las usinas hidroeléctricas, y me referiré a las limitaciones de las mal llamadas “nuevas fuentes de energía”.

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Investigador de temas económicos y geopolíticos
Ex Investigador y Docente = Facultad de Ciencias Económicas = UNaM
Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – Fac. de Ing. = UNaM
Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía = UNLa – CNEA
Docente de Economía – Esc. Normal 10 – Nivel Terciario
Docente de la Diplomatura en Geopolítica – Inst. Combate de Mbororé

EL SOL NO ALUMBRA SIN SUBSIDIOS

Las llamadas –discutiblemente- “nuevas fuentes de energía” (sus usos no son nuevos en varios casos), o también impropiamente “energías renovables” (concepto caprichosamente capcioso, pues excluye a las hidroeléctricas medianas, grandes y gigantescas), son habitualmente presentadas como “las grandes soluciones”, “las energías baratas” y “disponibles para todos”.

Esas falsedades se complementan señalando los ”países modelos” en los que esas tecnologías eléctricas lograron cierto nivel de difusión, omitiéndose en estos casos la consideración de las fuertes presiones de grupos ultraambientalistas (también allá, en eso igual que Argentina), en base a las cuales lograron hacer aprobar programas estatales de muy fuertes subsidios a esas energías, sobre todo la solar y la eólica.

Y como “nación modelo de las energías alternativas” se suele acentuar el caso de Alemania, poderosa nación industrial que por su propio peso no puede pasar desapercibida. Por algo es la principal economía de la Eurozona y de la UE, la segunda exportadora mundial (recientemente superada por China), y la cuarta economía del mundo (hasta hace poco la 3º).

Con semejantes muy relevantes performances económicas, la economía germana no puede dejar de ser referente obligada de cualquier análisis. ¡Pero allí de nuevo operan los “simplismos unidireccionales” de algunos “analistas” poco serios o directamente de mala fe, que muestran parte de la realidad! Como en Alemania crecieron mucho las energías eólica y solar, infieren simplistamente que ese debería ser el camino a seguir por todo el mundo.

Pero lo que no dicen esos distorsionadores de la opinión pública, son los motivos y los efectos de ese acentuado (¿desmedido?) énfasis germano por las eólicas y solares.

El Partido Verde forma parte de la coalición gobernante alemana desde hace varios años, y desde esa posición logró imponer sus premisas, más allá de la muy discutible lógica de las mismas. Alemania hace muchas décadas utiliza todo su potencial hidroeléctrico (no tiene arroyito en el cual pueda construir nuevas presas hidroeléctricas, ¡ya las hicieron todas!).

Y en los últimos años, después de magnificar hasta el paroxismo los poco fundados miedos a la energía nuclear (hábilmente “demonizada” por lo ultras verdes desde Chernobyl), el Partido Verde logró desactivar completamente el Plan Nuclear alemán.

Como supuestos sustitutos fomentaron diversos planes de instalaciones eólicas y solares –con fuertes subsidios que las anchas espaldas económicas germanas pueden soportar-, pero como es lógico los aportes reales de esas fuentes de energía, resultaron completamente insuficientes. En conclusión, los “baches” en la provisión de energía que resultaron de las irracionales cancelaciones del Plan de Generación Eléctrica Nuclear Alemán, debieron ser cubiertos con mayores importaciones provenientes de Francia (energía nuclear) y Suiza (energías nuclear e hidroeléctrica), y otros países de la UE. Pero como todo eso no alcanza, Alemania necesitó y financió la construcción de un mega gasoducto con el cual importa gas ruso. Y por motivos geopolíticos, para no depender del paso por territorio polaco, debió financiar una muy costosa traza en el helado y ventoso Mar Báltico.

Conclusión: la cancelación del Plan Nuclear alemán no pudo ser cubierto –ni remotamente- por las múltiples y muy poco eficientes centrales eólicas y solares, y en gran medida depende de importaciones, y de ella en principalmente del abastecimiento de gas ruso. Desastroso desde lo económico (aumentaron fuertemente las importaciones de electricidad y de gas natural), y muy perjudicial desde lo geopolítico, pues acentuó la dependencia germana respecto al gas ruso. ¡Y malo desde lo ambiental, pues el gas es un hidrocarburo, que al quemarse poluciona!

España es otro país que suele mostrarse como “modelo a imitar”, por los fuertes impulsos –y generosos subsidios- que el Estado Español implementó para estimular los crecimientos de las energías solar y eólica.

Pero ahora, obligada a hacer los severos ajustes que la crisis y las presiones monetaristas imponen, España se está viendo obligada a limitar fuertemente los subsidios a esas “nuevas fuentes de energía”; con lo cual se “caerán los esquemas” que artificialmente mantienen el boom de las eólicas y las solares.

De paso analicemos que esas políticas restrictivas que hoy se ven obligados a soportar los griegos, españoles, portugueses, británicos y otros en la UE, son las mismas desastrosas “recetas” del FMI impuestas a Argentina en la crisis del 2001, y es el mismo tipo de ajustes que Argentina evitó en 2008/2009, merced a las políticas pro activas y de fuerte intervencionismo estatal…tan criticadas por los voceros del “noventismo”, tanto del arco político, como de los “prestigiosos” periodistas y los “consagrados” economistas, todos ellos eternos voceros del ajuste y del achicamiento).

Volviendo al tema eólico y solar, un medio tan conservador como El País (diario madrileño), detalla los enormes subsidios con los que España sustentó el crecimiento de esas energías. En 2009 los subsidios a las eólicas en España sumaron 1.600 millones de euros, mientras que las solares recibieron subsidios de 2.600 millones de euros (siempre según la fuente citada).

Hoy el desarrollo a futuro de estas costosas y poco eficientes fuentes de energía, está fuertemente cuestionado, y es muy posible que las metas reales sean mucho más modestas a futuro, que las planificadas.

Presumiblemente ello afectará también la imagen de estas tecnologías, con lo cual posiblemente se resientan en buena parte las exportaciones que España impulsa, motorizadas hasta ahora con “el buen ejemplo” interno (español) que ahora se resquebraja al caerse las políticas de generosos subsidios.

En artículos aparte se analizarán los rendimientos –bastante pobres por cierto- y las enormes superficies –lo cual es un costo ambiental- que requieren esas falsas “fuentes limpias” de generación de electricidad.

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Investigador de temas económicos y geopolíticos
Ex Investigador y Docente = Facultad de Ciencias Económicas = UNaM
Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – Fac. de Ing. = UNaM
Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía = UNLa – CNEA
Docente de Economía – Esc. Normal 10 – Nivel Terciario
Docente de la Diplomatura en Geopolítica – Inst. Combate de Mbororé

BANCO CENTRAL Y GARABÍ - COINCIDENCIAS Y PARALELISMOS

Las discusiones suscitadas respecto al Banco Central, tuvieron su punto culminante cuando el diputado Gerardo Morales debió fundamentar su postura crítica, pero “se fue al mazo” apresuradamente, frente a la solidez conceptual y solvencia técnica de Marcó Del Pont.

Las largas parrafadas vertidas respecto a esos dos temas, aparentemente tan dispares, permiten establecer comparaciones que resultan sumamente ilustrativas para poner en contexto algunas recurrentes opiniones vertidas respecto a la Hidroeléctrica Garabí, y por extensión lógica, a las Hidroeléctricas de Panambí y Corpus.

Tal como pasó con otros temas que en su momento fueron instalados en la opinión pública como demonizados “tabúes del mal”, contra los cuales “los bienpensantes” pretendieron levantar en contra al común de la gente, hoy casi nadie –en los medios de comunicación y en “opinantes expertos” proclives a los dictados del “libre mercado”-, parece acordarse.

Así pasó cuando se terminó con el muy corrompido (o al menos muy discutible y poco transparente) sistema de las AFJP, dándose a ANSES la preponderancia que nunca debió serle cercenada. Y ninguno de los “opinantes bienpensantes”, que se rasgaban las vestiduras supuestamente por “los derechos de los aportantes”; pareció conmoverse por la desfinanciación que ya era crónica en las estructuras de las AFJP, y por las leoninas comisiones que cobraban a mansalva, a sus cautivos aportantes (obra del accionar del menemato, Cavallo y demás).

Así pasó cuando se terminó con el monopolio de las transmisiones de fútbol –pasión popular si las hay-, que desató las iras de los que –supuestamente- defendían “la propiedad privada”, obviando esos críticos considerar el monopolio abusivo y a largo plazo, de un grupo empresario, que montado en esa situación montó tarifaciones extras y otras maniobras, que las pagaba Juan Pueblo sin posibilidad de otras alternativas. La “propiedad privada” de los usuarios cautivos, nunca les preocupó a esos “críticos puristas”, defensores del “libre mercado” (o sea del neoliberalismo salvaje).

Pero sin duda el caso paradigmático fue el del uso de parte de las reservas del Banco Central, para pagar los vencimientos de la deuda externa.

Todo el circo mediático se centró en la supuesta “defensa de la independencia” del Banco Central, figura amañada que en realidad ocultaba –tal como se la concibió en 1935 de acuerdo a los dictados del Banco Central de Inglaterra- la dependencia directa del BCRA respecto a la Banca Extranjera, vinculada la misma a su vez con la deuda externa.

Y la también supuesta “intangibilidad de las reservas” (¿acaso no están para ser usadas a criterio del Estado Nacional, o es acaso admitible una suerte de “supra poder omnímodo financiero” dentro de las estructuras gubernativas?), en realidad escondían la pretensión de forzar a tomar nuevos créditos –con sus intereses y jugosas comisiones para los intermediarios-, créditos que hubieses sido necesarios pagar los vencimientos de deuda externa; los que se pagaron con fondos propios de Argentina –parte de las reservas del BCRA-, y hoy pocos meses después, las reservas se han reconstituido plenamente dado el fuerte superávit comercial que era previsible. Lo referente a la deuda externa contraída corruptamente y su posible segregación de la deuda legítima, ya es otro tema.

Por supuesto, lo precedentemente expresado no significa que no existan errores de gestión (como “comprar” la pelea con el Uruguay – recién solucionada-), o grandes temas faltantes, como nacionalizar el petróleo y el gas natural, con sus enormes rentas que deberían volcarse al mercado interno y a financiar genuinamente las grandes obras públicas proyectadas y en ejecución.

Esa discusión entre los “puristas de las formas” (los neoliberales y sus asociados políticos) y los neokeynesianos de políticas activas de intervención estatal en la economía, en realidad se resume en el rol del Sector Financiero. La disputa básica es seguir privilegiando a las finanzas (o sea a la especulación) sobre la economía productiva –postura neoliberal del “noventismo”; o subordinar las finanzas como herramienta al servicio de la Economía Nacional, tal como lo han hecho todos los países que desarrollaron sus propias versiones del “Capitalismo de Estado” o de fuertes dosis intervencionistas contracíclicas y pro activas, como fue el New Deal de EEUU, entre muchos otros ejemplos citables.

Haciendo el paralelismo entre las discusiones recientes por el Banco Central, y las recurrentes agrias disputas que generan las campañas anti hidroeléctricas a ultranza; las oposiciones sistemáticas y frontales a Garabí, Panambí, Corpus y a la hidroelectricidad en general, que a falta de otros argumentos terminan ensalzando el ejercicio de corruptela política que fue el plebiscito de 1996; demuestran ser tan estentóreas y huecas como las críticas del diputado Gerardo Morales, que se “desinflaron” irremediablemente ante la contundencia y solidez de Mercedes Marcó Del Pont; vinculando esa solidez académica de la actual Presidente del BCRA con las posturas de quienes propugnamos la necesidad del desarrollo socio económico y de los fuertes ahorros de combustibles fósiles, utilizando a las hidroeléctricas como condiciones necesarias –pero obviamente no suficientes- para dicho desarrollo.

Así como las críticas de Morales y sus acólitos amparaban los intereses de la Banca Extranjera que montó la descomunal deuda externa; las críticas de los sectores ultra ecologistas y de sus aliados y adláteres de la política, en verdad terminan defendiendo y/o siendo muy funcionales a los intereses de las petroleras y gasíferas transnacionales y sectores asociados a la generación termoeléctrica (la misma que consume petróleo y gas natural, que hoy tanto nos escasea).

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Investigador de temas económicos y geopolíticos
Ex Investigador y Docente = Facultad de Ciencias Económicas = UNaM
Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – Fac. de Ing. = UNaM
Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía = UNLa – CNEA
Docente de Economía – Esc. Normal 10 – Nivel Terciario
Docente de la Diplomatura en Geopolítica – Inst. Combate de Mbororé