Toda la informacion que no te quieren brindar sobre este tema

miércoles, 7 de octubre de 2009

UN POCO DE HISTORIA, ANTE PROYECTOS SOBRE EL RIO URUGUAY

Proyecto Soler
Gregorio T. Soler, oriundo de Concordia, yerno de Urquiza y amigo del general Julio A. Roca, el principal dirigente político argentino de su época, fue hombre de gran fortuna que le permitió viajar mucho a Europa y conocer los adelantos tecnológicos allí aplicados. Soler es reconocido ,en el Convenio de 1946, como el primero en auspiciar esta obra binacional.Su empeño duraría no menos de dos décadas y el 21 de septiembre de 1911 presentó formalmente al Senado argentino un pedido de concesión por 90 años " para aprovechar las aguas de Salto Grande con el fin de producir fuerza motriz".

Proyecto Otaño
El diputado nacional Cupertino Otaño, de Concordia, acompañado con las firmas de Lucas Ayarragaray, L. R. Amarilla y Federico Grané, todos representantes de Entre Ríos, presentó un proyecto de ley a la Cámara de Diputados Argentina, el 17 de septiembre de 1894, por el que "P.E. " mandará practicar los estudios necesarios para remover los obstáculos que dificulten la navegación en el río Uruguay, desde Salto Grande a Concordia. Tales estudios serían sometidos al honorable Congreso con sus presupuestos correspondientes y para los mismos se preveía una inversión de hasta 100.000 pesos, precedentes de rentas generales.
Proyecto Fabrega

En el siglo XIX fue presentado otro proyecto, específicamente para beneficio de la ciudad de Concordia.En el año 1898, siendo intendente don David O´Connor, la Municipalidad llamó a la presentación de oferta para dotar a Concordia de agua corriente y alumbrado eléctrico. Se presentaron tres propuestas, pero desde el comienzo de su tratamiento en el Consejo Deliberante, en agosto de dicho año, llamó la atención por su originalidad y conveniencia el presentado por Pablo Fábrega. Pasó a estudios de la comisión y el nuevo Consejo Municipal, elegido con el intendente don Juan P. Garat, trató en sesión del 18 de enero de 1899, sendas ordenanzas aprobando y reglamentando la propuesta de Fábrega.La primera propuesta consistía en derivar agua del río Uruguay, arriba del Salto Grande; conducida por un canal hasta proximidades de Concordia, con sus puentes y acueductos, a cuyo extremo se conectaría por lo menos dos turbinas para producción de corriente eléctrica.Se concedió a Fábrega la exclusividad del servicio de alumbrado público con corriente eléctrica suministrada por las mencionadas turbinas, el cual sería abonado por el municipio en la suma fija mensual proporcionada al número de lámparas que se utilizan. La red de distribución serviría para la conexión a particulares.Las expectativas fueron muy grandes, así como muy grande también la decepción cuando el con- cesionario Pablo Fábrega no logró reunir el capital requerido para la obra.

Proyecto Smith
En 1907 el ingeniero Juan T. Smith planteó la idea de aprovechamiento hidroeléctrico del Salto Grande, con mejoramiento de la navegabilidad.Lo destacable de su gestión fue que se interesó y logró autorización del gobierno argentino para el estudio de la obra, que tendría carácter binacional.Smith también estudió en Europa las metodologías aplicadas para aprovechamiento hidroeléctrico y planteó sus inquietudes al Presidente Don José Batlle y Ordoñez.
Proyecto Mollard
El 23 de agosto de 1912 el ingeniero francés Mauricio Mollard presentó una solicitud de concesión al Senado argentino, en representación de capitalistas extranjeros, del "derecho de utilizar y explotar el caudal del río Uruguay", previendo la construcción de:
A-Salto Grande:
1- Un dique de 17,50 Mts de altura aproximada y longitud de 2200 Mts., atravesando perpendicularmente los restingares de Salto Grande.2- Un canal de navegación, con esclusa, situado en el lecho del río.3- Un canal de derivación en cada margen.4- Usinas hidroeléctricas de igual potencia en la extremidad de cada uno de tales canales.
B- Hervidero:
1- Una represa con alzas móviles, paso navegable y esclusas.2- Eventualmente, sobre cada margen un conjunto de canal de derivación con usina hidroeléctrica.
Los objetivos previstos eran:
1- Asegurar la navegación del río Uruguay entre Paso del Hervidero y Concordia y entre los restingares de Santa Rosa en el Alto Uruguay permitiendo la navegación hasta Santo Tomé.2- Atenuar las crecientes de dicho río utilizando el efecto regulizador del embalse.3- Producir energía eléctrica para las necesidades de la industria, la agricultura, etc.4- Permitir el riesgo, por toma directa del agua del embalse, por elevación de agua de arroyos, lagunas, etc. mediante la energía eléctrica provista por las usinas del Salto Grande.
Proyecto Gamberale-Mermoz

En 1919 el Gobierno argentino tomó la iniciativa en sus manos y encomendó a la Dirección General de Navegación y Puerto el estudio del aprovechamiento hidroeléctrico de las caídas del Salto Grande y del Iguazú así posteriormente de los rápidos del Apipé. Resultado final de estos estudios oficiales fue el informe publicado en 1928 por los ingenieros Humberto Gamberale y Francisco Mermoz, sobre los tres sectores nombrados.Se fundaron mucho, en lo que hace a Salto Grande, en el Proyecto Mollar, agregando estudios técnicos sobre las variables del caudal hídrico, presupuestos generales y particulares para la transmisión de la energía hasta la capital federal, etc. Incluyeron, aportes del ingeniero Antonio Cardiel San Martín, retomado en 1930 por el ingeniero Adolfo Ludin, por encargo del gobierno Uruguayo.Los precedentes estudios oficiales desarrollados en ambas naciones completaron la convicción de que la obra era perfectamente practicable y que lo que faltaba era la decisión política que la pusiese en marcha.
Proyecto Horne

En éste aspecto y acercándonos a tiempos definitorios, merece destacarse el Proyecto de Ley presentado ante la cámara de Diputados Argentina por el representante de Entre Ríos Don Bernardino Horne, el 27 de agosto de 1936. Le acompañaron con sus firmas Ernesto C. Boatti, Ernesto Sanmartino y Víctor J. Guillot.En su exposición ante la Cámara, explicaba Horne los cuatro objetivos fundamentales:
1- El de la navegación regular del Alto Uruguay con buques que calen a nueve pies y hasta Concordia para buques de ultramar.2- El del aprovechamiento de la energía eléctrica de las caídas que resultaría con el endicamiento en Salto Grande y Hervidero.3- La irrigación de una extensa zona de buenas tierras para la agricultura.4- La regularización del cauce del río y supresión de los efectos perjudiciales de las crecientes periódicas.
Si bien este proyecto de Ley fue diferido en su tratamiento, el diputado Horne continuó su prédica por medio de la prensa y obviamente su influencia tuvo validez para el convenio de 1983 y la consiguiente creación de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

No hay comentarios:

Publicar un comentario