Toda la informacion que no te quieren brindar sobre este tema

lunes, 24 de diciembre de 2012

RÍOS PARANÁ Y URUGUAY. Se reglamentó la ley de Línea de Ribera



La Ley Nº 5.588 de Línea de Ribera de la provincia de Corrientes, fue reglamentada por decreto del Poder Ejecutivo Nº 2245 de fecha 2 de octubre de 2012 en lo relativo al uso del suelo, en función a la determinación y demarcación de la Línea de Ribera en los ríos Paraná y Uruguay.
La reglamentación se realizó en base al estudio realizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), solicitado por el gobierno de la provincia.
La Línea de Ribera es jurídicamente la línea que separa un curso de agua de las propiedades ribereñas, constituyendo el límite entre el dominio público y el dominio privado, técnicamente para dicha separación se adopta la variable hidrológica una recurrencia de dos años.
El procedimiento para la determinación de la Línea de Ribera está basado en metodologías hidrológicas e hidráulicas que permite obtener las cotas correspondientes.
La traza obtenida en la determinación es volcada en planos y cartografía delimitándose la Línea de Ribera efectuándose la demarcación, materialización en el terreno de la delimitación efectuada y su incorporación en los planos catastrales.  
En el marco de la Línea de Ribera las áreas urbanas de restricción total se consideran como inmuebles no urbanizables de especial protección y del dominio público natural hidráulico y no pueden ser objeto de reclasificación como inmuebles urbanos o urbanizables.
El decreto del poder ejecutivo establece en el artículo tercero que la Línea de Ribera es fijada por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), el que determina las cotas Instituto Geográfico Nacional (IGN) correspondientes.
Se indica también que en la determinación de la factibilidad técnica y ambiental de ejecución de cualquier trabajo, obra o mantenimiento correctivo dentro del área de restricción sean privados o públicos los interesados deben confeccionar y presentar los estudios técnicos y de impacto ambiental ante el ICAA.
Además, los inmuebles que se encuentren dentro de las áreas de restricción total y de áreas de restricción severa, como no urbanizables de especial protección y del dominio público y no pueden ser objeto de reclasificación como urbano o urbanizable. En cuanto a las áreas de restricción parcial y áreas de advertencia deberán contar con autorización del ICAA.
El mencionado decreto, como así también la ley Nº 5.588 se encuentra disponible en la solapa normativa de la página www.icaa.gov.ar.

CORRIENTES, GESTIÓN AMBIENTAL.Se reglamentó la ley 5067 de Evaluación de Impacto Ambiental



“El Estado Provincial ha generado una importante herramienta para la gestión administrativa, que fortalece el desarrollo sustentable de la provincia de Corrientes, a través del Decreto Nº 2.858/12, reglamentario de la Ley Nº 5.067 de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado en el Boletín Oficial el 10 de diciembre” dijo el administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) Mario Rujana, al informar la reciente aprobación de la normativa.
El titular del organismo provincial explicó que “el instrumento legal era absolutamente necesario ya que impone la figura del Aviso de Proyecto, una herramienta más que necesaria al momento de determinar el nivel de detalle y contenidos de los documentos técnicos a presentar, acorde a las distintas categorías de impacto establecida por la Ley Nº 5.067.
Cabe recordar que el artículo 57 de la Constitución provincial establece “la obligatoriedad de la determinación previa del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para todo emprendimiento público o privado susceptible de causar efectos relevantes en el ambiente”.
Por lo anterior, la normativa considera proyectos de impacto relevante o significativo a aquellos que sean ubicados en la categoría con impacto ambiental crítico, comprendiendo los proyectos cuya magnitud sea superior al umbral aceptable y produzcan pérdidas permanentes de las condiciones de calidad sin posible recuperación aún con la adopción de medidas correctoras o protectoras, acorde con lo establecido por el artículo 7º de la Ley Nº 5.067.
Así también, la Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento administrativo, apoyado en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que debe presentar el promotor o titular del proyecto u obra susceptible de dar lugar a efectos colaterales significativos y en un proceso de participación pública sobre tales incidencias, concluye con la autorización, modificación o rechazo del proyecto por parte de la autoridad competente.
También se definió el alcance de grandes presas establecida en el anexo de la Ley Nº 5.067, teniendo en cuenta tanto la experiencia local como los criterios y antecedentes a nivel internacional.
De igual manera se precisó en relación a trasformaciones en el uso de suelo que impliquen la eliminación de la cubierta arbustiva y/o arbórea.
“Si bien la Ley Nº 5.067 de Evaluación de Impacto Ambiental es una norma operativa -señaló Rujana- en estos once años de existencia del ICAA, la internalización de la gestión ambiental tanto en los organismos de gobierno como en las empresas privadas, ha llevado a la necesidad de avanzar en la precisión de algunos aspectos, como ser establecer claramente y a priori la profundidad que demandará el EsIA”, indicó el funcionario.
La normativa recientemente refrendada señala en sus considerandos que 2la reglamentación permitirá clasificar los proyectos o actividades en categorías distintas de acuerdo con su tipo y el impacto ambiental esperado a fin de propiciar las vías administrativas y los documentos técnicos más apropiados para cada caso, ya que no necesariamente todos los proyectos recorren las mismas etapas del procedimiento, dependiendo ello de las características y eventuales consecuencias que pudieran acaecer como efecto de su realización; introduciendo, asimismo, conceptos recientemente incorporados por la normativa internacional, adaptados a la realidad local”.
Categorías y determinaciones
El anexo del Decreto 2.858/12 establece en su artículo 1º que los proyectos que no estén incluidos en el anexo de la Ley Nº 5.067, que requieran la determinación de someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental o que fundadamente permitan suponer que sean susceptibles de afectar al ambiente, o que necesiten obtener una autorización ambiental por parte de la autoridad de aplicación, se clasifican según el impacto ambiental esperado de sus actividades en: a) Proyecto de impacto ambiental compatible; b) Proyecto de impacto ambiental moderado; c) Proyecto de impacto ambiental severo y d) Proyecto de impacto ambiental relevante, significativo o crítico.
En su artículo 2º se especifican detalladamente las clasificaciones y requerimientos de la documentación técnica correspondiente a cada categoría a presentar en el ICAA, los procedimientos administrativos a seguir y qué certificación ambiental emitirá la autoridad ambiental.
Se tiene así la siguiente clasificación: a) Impacto ambiental compatible: para proyectos que se encuentren dentro de lo previsto por las normas vigentes, cuya ejecución presente impactos ambientales negativos mínimos conocidos y admisibles según la experiencia local y cuya recuperación sea inmediata tras el cese de la actividad, sin precisar prácticas correctoras o protectoras.
Los estudios técnicos a presentar se integran por: memoria descriptiva, ficha de impactos y medidas de mitigación o buenas prácticas ambientales. La certificación a emitir declarará ambientalmente viable el proyecto, actividad o acción con impacto ambiental compatible.
b) Impacto ambiental moderado: para proyectos que se encuentren dentro de lo previsto por las normas vigentes, cuya ejecución presente impactos ambientales negativos moderados, conocidos y admisibles según la experiencia local, y cuya recuperación no requiera prácticas protectoras o correctoras intensivas y en el que la recuperación a condiciones iniciales requiera cierto tiempo.
Los estudios técnicos a presentar se integran por: informe medioambiental sectorial con identificación de impactos, medidas de mitigación y buenas prácticas ambientales, de vigilancia y de responsabilidad para la gestión. La certificación a emitir declarará ambientalmente viable el proyecto, actividad o acción de impacto ambiental moderado con requerimiento de prácticas protectoras o correctoras intensivas.
c) Impacto ambiental severo: para proyectos que por sus características o tamaño presenten posibilidades ciertas de impactos negativos relevantes y para el que la recuperación de las condiciones los medios afectados exijan la adecuación de medidas protectoras o correctoras y en el caso que, aún aplicando dichas medidas, precise para su recuperación de un período de tiempo dilatado.
Los estudios a presentar se integran por: Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) simplificado o sectorial con la estructura de contenidos previsto en el artículo 8º de la Ley Nº 5.067. La certificación a emitir declarará ambientalmente viable el proyecto o actividad o acción de carácter severo con requerimiento de prácticas protectoras o correctoras estrictas.
Finalmente la clasificación d) Impacto ambiental significativo o crítico, para proyectos que por sus características, magnitud, etc., ocasionen una pérdida permanente de las condiciones de calidad sin posible recuperación aún con la adopción de medidas correctoras o protectoras, degradando el ambiente en forma relevante.
Los estudios técnicos a presentar se integran por un EsIA completo conforme el artículo 8º de la Ley Nº 5.067. La certificación a emitir será la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en los términos del artículo 15 de la misma, y es la única clasificación que requerirá en forma previa la realización de una Audiencia Pública Ambiental, conforme el procedimiento establecido por el Decreto Nº 2.562/2012, reglamentario de la Ley Nº 5.982.
Así también la medida indica que se considera grandes presas, a los reservorios con: a) alturas de diques superiores a quince metros (15 m), o b) volumen de embalse superiores a sesenta hectómetros cúbicos (60 hm3).
Además se estableció que el punto 12 del anexo de la Ley Nº 5.067 se refiere a transformaciones en el uso del suelo que impliquen la eliminación de la cubierta arbustiva y/o arbórea que se correspondan exclusivamente con formaciones de bosques nativos, según el concepto establecido en la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
El decreto reglamentario Nº 2.858/12 se encuentra disponible para su consulta, en la página web del organismo www.icaa.gov.ar.

Eletrobras reapresenta cronograma para AHEs Garabi e Panambi


São Paulo, 21 de Novembro de 2012 - 16:00

Eletrobras reapresenta cronograma para AHEs Garabi e Panambi

Projetos binacionais somam 2.200 MW de capacidade instalada
Da redação
Fonte MaiorFonte Menor
Crédito: Governo argentino
Em reunião realizada na última semana, em Buenos Aires, com representantes do Brasil e da Argentina, foi reapresentado o cronograma dos aproveitamentos hidrelétricos Garabi e Panambi, dois projetos binacionais que somam 2.200 MW de capacidade instalada.
Na ocasião, a Comissão Técnica Mista (CTM), instituída pelo Protocolo Adicional ao Tratado Binacional, aprovou a minuta de contrato para a realização dos estudos de viabilidade e dos projetos básicos, incluindo os estudos ambientais e de comunicação social dos dois aproveitamentos. Participaram da reunião, pelo Brasil, o superintendente de Geração da Eletrobras, Sidney do Lago, e o secretário de Planejamento e Desenvolvimento Energético do Ministério de Minas e Energia, Altino Ventura Filho, e pela Argentina, entre outras autoridades, o presidente da delegação argentina na CTM, Oscar Thomas, e o presidente da Ebisa, Edgardo Lluravel.
A expectativa é que o contrato seja assinado em dezembro, ainda sem dia definido, e que os trabalhos de viabilidade sejam iniciados no primeiro trimestre de 2013.
Cronograma do projeto:Assinatura dos contratos de viabilidade e projeto básico – dezembro de 2012
Início dos trabalhos de viabilidade – 1º trimestre de 2013
Término dos projetos básicos – 2014
Licitação para a construção das obras – 2015
Construção – 2016 a 2020
Início da operação comercial – 2020

NUEVA REPRESA BRASILERA A 25 KM CON LA FRONTERA MISIONERA ARGENTINA


FUENTE DIARIO A TRIBUNA REGIONAL SANTO ANGELO RS BRASIL


Eletrosul inaugura nesta sexta-feira a Usina Hidrelétrica Passo São João em Roque Gonzales

O primeiro empreendimento da Eletrosul, que reposiciona a estatal no mercado de geração hidrelétrica, está em plena operação. A Usina Hidrelétrica Passo São João, no Noroeste do Rio Grande do Sul, além de contribuir para o reforço no suprimento energético, reduz a necessidade de intercâmbio de energia do Sudeste para o estado gaúcho. Nesta sexta-feira, dia 21, a diretoria executiva da Eletrosul inaugura o empreendimento, oficializando sua entrega ao Sistema Interligado Nacional (SIN).
O evento contará com a presença do governador do Rio Grande do Sul, Tarso Genro e do diretor do Departamento de Programa de Energia Elétrica do Ministério do Planejamento, Orçamento e União, Celso Knijnik, entre outras autoridades.
A Usina Passo São João é uma obra do Programa de Aceleração do Crescimento (PAC), no qual foram investidos aproximadamente R$ 600 milhões. Faz parte de um conjunto de investimentos de mais de R$ 4 bilhões que a Eletrosul está realizando no Rio Grande do Sul - estado onde, historicamente, a empresa sempre teve uma forte participação na geração de energia. "E é pelo Rio Grande do Sul que estamos retomando nossa condição de empreendedores em geração e reconstruindo nosso parque gerador, que foi inteiramente privatizado em 1998", destacou o presidente da estatal, Eurides Mescolotto. A Eletrosul tinha mais de 6,5 gigawatts (GW) de capacidade geradora, entre empreendimentos em operação e em implantação, antes da privatização.
Para Mescolotto, a operação da Usina Passo São João é um marco para a Eletrosul, pois foi o primeiro empreendimento arrematado em leilão, em dezembro de 2005, depois que a empresa foi retirada do Plano Nacional de Desestatização e autorizada a retomar os investimentos em geração e transmissão, por meio da Lei nº 10.848, de 15 de março de 2004.
Com o planejamento estratégico que se seguiu, a Eletrosul constituiu, até agora, uma carteira de investimentos em geração que já soma 1.848 MW - quase metade do que tinha em operação antes da privatização de seu parque gerador. Isso inclui a participação em obras estruturantes do setor elétrico como as usinas Jirau e Teles Pires. No último dia 12, Eletrosul e Copel entregaram a Usina Hidrelétrica Mauá, no Paraná, empreendimento com 361 MW de capacidade instalada - suficiente para atender ao consumo de 1 milhão de habitantes - e no qual foram investidos perto de R$ 1,4 bilhão.
INÍCIO DA OPERAÇÃO
A primeira unidade geradora da Usina Passo São João começou a operar em março. Com a segunda turbina também em funcionamento, a hidrelétrica tem condições de disponibilizar ao SIN os 77 megawatts (MW) de sua capacidade instalada, o que atende ao consumo de aproximadamente 580 mil habitantes.
A Hidrelétrica Passo São João - empreendimento 100% Eletrosul - aproveita o potencial do rio Ijuí, nos municípios de Roque Gonzales e Dezesseis de Novembro. É uma usina a fio d'água - conceito no qual o reservatório tem somente a função de manter o desnível necessário para a geração de energia. A usina é constituída de uma barragem, que utiliza um canal de adução para conduzir a água até a casa de força, de forma a aproveitar a queda natural do rio Ijuí. O reservatório tem aproximadamente 20 quilômetros quadrados e abrange os municípios de Roque Gonzales, Dezesseis de Novembro, São Luiz Gonzaga, São Pedro do Butiá e Rolador. 
A produção de energia da Usina Passo São João é assegurada por duas unidades geradoras de 38,5 MW de potência instalada, cada uma. A energia gerada é disponibilizada ao SIN por meio da Subestação Missões, pertencente à Eletrosul, no município de São Luiz Gonzaga.
OUTROS INVESTIMENTOS
Também no Rio Grande do Sul, a Eletrosul implantou seu primeiro empreendimento eólico. O Complexo Cerro Chato, em Sant'Ana do Livramento, na fronteira com o Uruguai, que tem 90 MW de capacidade instalada e iniciou sua operação em maio de 2011. No entorno, está em construção o Complexo Eólico Livramento, com 78 MW, e outros dois empreendimentos em implantação no litoral sul gaúcho - Geribatu e Chuí - somam mais 402 MW, colocando a Eletrosul entre os maiores players de energia eólica da América Latina. "Esse conjunto de investimentos não só reafirma a competência técnica e empresarial da Eletrosul como a colocam na dianteira do crescimento da energia eólica no País", afirma o diretor de Engenharia e Operação da estatal, Ronaldo dos Santos Custódio.
A Eletrosul está na liderança, também, de grandes investimentos no sistema de transmissão do Rio Grande do Sul. Estão implantadas ou em implantação quatro novas subestações e mais de 1,3 mil quilômetros de linhas de transmissão de alta (230 kV) e extra-alta tensão (525 kV), o que inclui a integração dos atuais e futuros empreendimentos eólicos do extremo sul do estado.


FUENTE JORNAL  REGIONAL A TRIBUNA SANTO ANGELO RS BRASIL
Região| Sábado - 22.12.2012 // Comente


Na manhã de ontem, o diretor de Geração da Eletrobras, Valter Cardeal, anunciou que foi assinada a contratualização para realização dos estudos finais de viabilização do Projeto Garabi-Panambi, que contempla a construção de duas usinas hidrelétricas no rio Uruguai. A assinatura por parte de representantes dos governos de Brasil e Argentina ocorreu no dia 13 deste mês em Buenos Aires.
Ao prefeito eleito de Santo Ângelo, Valdir Andres, com quem esteve reunido no Aeroporto Regional na manhã de ontem, Cardeal informou que as obras das duas usinas serão iniciadas em 2014.
Cardeal, acompanhado de diretores da Eletrosul, desembarcou em Santo Ângelo deslocando-se a Roque Gonzales, onde prestigiou na tarde de ontem a inauguração da Usina Passo São João. A obra foi construída pela Eletrosul no rio Ijuí. 
O diretor da Eletrobras destacou que o projeto Garabi-Panambi contará com um investimento de 6 bilhões de dólares e irá alavancar o setor energético brasileiro, por isso, vem sendo tratado com muita atenção pelo governo brasileiro. Andres, que iniciou as tratativas do projeto em sua gestão na Secretaria Estadual de Minas e Energia, destacou que as obras devem gerar cerca de 10 mil empregos diretos e indiretos. 
"Fiz questão de dar essa informação em primeira mão ao Andres pelo trabalho que ele realizou para a concretização dessa obra, que é sonhada há muitos anos na região. O Andres realizou um trabalho brilhante na Secretaria Estadual e esse projeto é reflexo disso".
Valdir Andres agradeceu o anúncio e considerou como um presente de final de anos, "pois, este projeto mudará a região e vem a fortalecer o setor energético, além de proporcionar milhares de emprego e gerar renda para toda a região. Também poderemos a partir dessa construção ficar mais tranqüilos com relação a apagões que possam vir a ocorrer pois energia elétrica é o que move o país", frisou.

Gobierno brasileño incentiva la generación de energía renovable en la ciudadanía


El consumidor que genere energía propia y ofrezca el excedente a las concesionarias tendrá un descuento en el valor de su cuenta de energía eléctrica proporcional a la cantidad de energía que suministre.
Una decisión del gobierno brasileño, que entró en vigor, prevé una reducción de la tarifa de energíaeléctrica para los consumidores domésticos que generen energía de fuentes renovables, como la eólica o la solar, informó la estatal Agencia Brasil.
El consumidor que genere energía propia y ofrezca el excedente a las concesionarias tendrá un descuento en el valor de su cuenta de energía eléctrica proporcional a la cantidad de energía que suministre, según una decisión adoptada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).
La medida beneficia a residencias o empresas consideradas como microgeneradoras, es decir que tienen capacidad para producir hasta 100 kilovatios de energía, o minigeneradores, con capacidad para 1 megavatio.
Los consumidores podrán instalar en sus residencias o empresas desde paneles solares y molinos de viento hasta pequeñas centrales hidroeléctricas y plantas de procesamiento de biomasa para generarenergía.
La Aneel considera que la energía eléctrica generada en el propio lugar de consumo no sólo reduce la demanda, sino que disminuye las inversiones necesarias en redes de transmisión por pérdidas o mala calidad del servicio.
La medida también puede elevar la demanda por equipos para lageneración de energía a partir de fuentes renovables y, consecuentemente, reducir significativamente los precios de los mismos.
"En todos los países en donde la energía solar se desarrolló, como Alemania, España o Japón, se comenzó con un incentivo de ese tipo. Es un primer gran paso para el avance de las energías alternativas domésticas", aseguró el coordinador de la campaña de Clima y Energía de la organización no gubernamental Greenpeace, Ricardo Baitelo, citado por la estatal Agencia Brasil.
Según el activista, Brasil, con una ubicación tropical y sol todo el año, tiene un enorme potencial para la generación de energía solar a nivel residencial.Ecoportal.net

Garabí: “nos van a sacrificar, pero la energía irá al Conurbano”, dijo Ríos



PDFImprimirE-mail
fuetne SIN ATADURAS PERIODISMO INDEPENDIENTE EN ACCION
Escrito por admin
  
Miércoles, 19 de Diciembre de 2012 09:06
AddThis Social Bookmark Button

OISADAS /Misiones) - El ingeniero y ambientalista Roberto Ríos destacó que “las represas no se hacen para la población local, si no que se hacen pensando permanentemente en el Conurbano”, para que en esa zona, que concentra la mayor parte del electorado a nivel nacional, la energía sea barata.
Además, Ríos enfatizó que con las turbinas hidrocinéticas se podría generar energía inmediatamente y sin impacto socioambiental, a diferencia de lo que ocurre con las represas, que no estarían operativas sino hasta dentro de más de 10 años.
“Sólo hay dinero para construir represas, generen o no generen energía”, fustigó Ríos, quien remarcó que el gobierno de Maurice Closs no revela datos oficiales sobre las inversiones en transformadores y tendido eléctrico que son necesarias en la provincia, en la que la empresa proveedora (Emsa), está en una “crisis financiera enorme”
El ingeniero ambientalista Roberto Ríos brindó una entrevista con M4 sobre la iniciativa del gobierno nacional y provincial de impulsar la construcción de nuevas mega-represas en Misiones, en particular, sobre la de Garabí.
El experto aseguró que las represas no son pensadas para abastecer de energía a la población local, sino que se construirán para abaratar la energía en el Conurbano Bonaerense, que es el distrito electoral que define las elecciones a nivel nacional. Según Ríos, a los misioneros “nos van a sacrificar, pero la energía irá al Conurbano”.
Por otra parte, el ambientalista destacó que con las turbinas hidrocinéticas (sumergibles) se podría generar energía en forma inmediata y sin impacto socioambiental, mientras que con las represas se debería esperar no menos de 10 años para que sean operativas, con un alto impacto.
Asimismo, Ríos enfatizó que el gobierno provincial no publica datos oficiales sobre la necesidad real de inversiones en transformadores y tendido eléctrico, obras indispensables para solucionar para un eficiente transporte de energía.
“Emsa atraviesa una enorme crisis financiera”, aseguró Ríos, quien no descartó que los constantes cortes de luz busquen “cansar” a la población para que acepten las represas. “Los creemos capaces de cualquier cosa”, reconoció.
“No hay infraestructura eléctrica para distribuir la energía, recibimos la cantidad suficiente (en Misiones) pero no se puede distribuir”, comentó Ríos, respecto de la crisis energética, aclarando que “aún si el argumento de que hace falta energía en Misiones fuera válido, la represa (de Garabí) nunca se podría terminar en menos de 10 años.” “Ademas, sabemos que la obra tomará unos 20 años, porque si no los muchachos (por el gobierno) no pueden hacer su diferencia, su trabajito.
La obra tiene que demorar porque si no, no se pueden hacer los excelentes negocios que traen aparejados las represas”, disparó Ríos, sin miramientos.
Consultado sobre si existe una relación entre los cortes de luz, el desgaste de la población y la aceptación de las represas, Ríos señaló que efectivamente “podría ser una maniobra bastante perversa (del gobierno renovador), la verdad es que los creemos capaces de cualquier cosa. Tenemos la experiencia de que han tergiversado las tablas estadísticas de crecimiento de los chicos, para que parezcan normales (y ocultar la desnutrición) Así que son capaces de hacer cualquier cosa”, fustigó el ambientalista.
Por otra parte, Ríos aseguró que existen alternativas de generación de energía que no generan impacto socioambiental, como las turbinas sumergibles. “(Propusimos) la Turbina Hidrocinética, con los mismos argumentos de ellos (por el gobierno), que (enfatizan que) la energía hidroeléctrica es previsible y programable. Se pueden adquirir ya, se pueden importar (e instalar), y generan un megavatio por hora. Una sola turbina generaría 24 megavatios por (día), una cantidad enorme de energía que podría estar utilizando la provincia”, insistió el ingeniero, para quien con “probar con otra fuente, podríamos solucionar el tema (energético, cosa que es discutible)”
Sin embargo, según Ríos, le supuesto problema de abastecimiento en la provincia se origina en el manejo del gobierno de la empresa Emsa (Electricidad Misiones Sociedad Anónima) “No hay reposición (de los postes de luz) que se caen y lo que s rompe queda roto.
Emsa está en un colapso financiero bastante grande, dudo que esté en condiciones de arreglar (el tendido eléctrico) y por ahí pasa el tema”, expresó. “Hay que empezar por reparar la infraestructura que es bastante deficitaria, aunque es bastante difícil tener los verdaderos números y la verdadera situación porque (desde el gobierno y la empresa) no tienen la costumbre de publicar nada como para que uno tenga información segura. Hay que tener un panorama real de cómo están las redes de distribución aquí”, insistió Ríos, quien propuso conocer fehacientemente “cuántos transformadores faltan, cuánto tendido falta”, para después calcular la cantidad de energía que realmente necesita la provincia.
Volviendo a la propuesta de las turbinas hidrocinéticas, Ríos reveló que se podrían instalar en el río Paraná entre Posadas e Iguazú, “sin límites, sin techo, trabajan las 24 horas, no como las represas que tienen que cerrar el embalse de noche y cargar el agua para el día siguiente. Podríamos generar un excedente (de energía)”, consideró el ambientalista. “(Pero) nuestros gobernantes se niegan a cualquier otra forma de energía que no sea la hidroeléctrica”, acusó.
La utilización política de las represas
“Como siempre, van a mandar toda la energía al Conurbano, para que allí haya energía barata, y la gente les vote. Nosotros somos el 0,3% del electorado y no tenemos ningún peso en el contexto nacional.
Nos van a sacrificar, pero toda la energía que se produzca irá a Buenos Aires y acá vamos a seguir con los problemas que tenemos, con alto índice de cortes de luz y altas tarifas”, señaló el ingeniero, para quien todas las provincias del norte están con problemas de abastecimiento, pese a estar más cerca de la represa de Yacyretá.
“Las represas no se hacen para la población local, se hacen pensando permanentemente en el Conurbano y en una parte que hay que vender a los socios del Mercosur. No tenemos ninguna posibilidad de recibir energía”, sentenció el ambientalista, que criticó la actitud del gobierno provincial y nacional porque “habiendo tantas soluciones renovables, de bajo impacto, que no afectan las vidas de las personas cuyos terrenos van a ser inundados, se insista con las represas”.
“Podríamos poner 300 mil turbinas. 1000 turbinas generarían 4000 megavatios a un costo de 5 mil millones de dólares. Garabí tiene un costo nominal de 3000 millones, (pero) sólo hay dinero para construir represas, generen o no generen energía”, concluyó el especialista.
Cabe recordar que la represa de Yacyretá –que no ha solucionado los problemas de provisión de energía en Misiones- fue pactada en 1500 millones de dólares en la década del ’70 y terminó costando más de 15.000 millones, sin contar los intereses.
Potenciado por Zaragozaonline.com. Valid XHTML and CSSPro Joomla 

lunes, 17 de diciembre de 2012

SEGUN LOS ESTUDIOS DE LOS GOBIERNOS LOS POSIBLES AFECTADOS SOBRE REPRESAS GARABI-PANAMBI

SI BIEN SON DATOS OFICIALES DE LOS ESTUDIOS PREVIOS REALIZADOS POR ELECTROBRAS Y EBISA, DESDE YA VEMOS QUE EL NUMERO DE CIUDADANOS AFECTOS ES MENOR AL QUE TUBIMOS CONTACTOS EN CADA MUNICIPIO MISIONERO Y CORRENTINO AFECTADO


EN ESTA PRIMERA TABLA LOS HABITANTES DE AREAS URBANAS QUE SERIAN AFECTADOS POR UHE GARABI-PANAMBI

EN ESTA SEGUNDA TABLA LOS AFECTADOS EN AREAS RURALES


PROYECTOS HIDROLECTRICOS PARA LAS SUB CUENCAS DEL RIO URUGUAY PARTE 3

SOBRE UN INFORME DEL AÑO 2003, SOBRE EL ALTO URUGUAY, PROYECTOS HIDROELECTRICOS, ALGUNOS YA GENERANDO EN LA ACTUALIDAD


PROYECTOS HIDROLECTRICOS PARA LAS SUB CUENCAS DEL RIO URUGUAY PARTE 2

CONTINUAMOS VIENDO PROYECTOS HIDROELECTRICOS SOBRE OTRAS SUBCUENCAS DEL RIO URUGUAY PROYECTADAS POR ELECTROBRAS DEL LADO BRASILERO, LIMITROFE CON LA PROVINCIA DE MISIONES







PROYECTOS HIDROLECTRICOS PARA LAS SUB CUENCAS DEL RIO URUGUAY PARTE 1


EN EL AÑO 2003 INTERNAMENTE SE PUBLICABA EL SIGUIENTE MATERIAL CON LAS REPRESAS PREVISTAS PARA LAS SUBCUENCAS DEL RIO URUGUAY, IBICUY, PIRATINI E IJUI, ALGUNAS PROYECTADAS YA ESTAN HOY EN FUNCIONAMIENTO



GRACIAS A.B.A.R.U. POR COMPARTIR TAN VALIOSO MATERIAL PARA VER QUE TIENEN LOS GOBIERNOS NACIONALES PREVISTO EN LA REGION (LIMITE CON MISIONES Y CORRIENTES), ABIERTO AHORA PARA TODOS LOS INTERESADOS EN LA REGION

ACTUALES REPRESAS Y PROYECTADAS EN EL SUR DEL BRASIL


INFORME SIPOT AÑO 2011

TRIANGULOS
VERDE EN INVENTARIO
MORADO VIAVILIDAD
ROJO PROYECTO BASICO
AZUL EN CONSTRUCCION

CENSURARON TRABAJO ESTUDIANTIL SOBRE REPRESAS




La Mesa Provincial por el NO a las represas, manifiesta su preocupación por las reacciones generadas en el Consejo General de Educación respecto a un trabajo realizado por Alumnos del BOLP 32 de Azara relacionado a las represas hidroeléctricas, en el marco de la Feria de Ciencias y que obtuviera el pase para la instancia zonal.

Debido a lo trascendido en los medios de prensa de la provincia y dada la seriedad del trabajo realizado, el que tuvo acceso la Mesa Provincial, cuesta comprender la corta mirada de algunos funcionarios provinciales que aún no se han dado cuenta que la obsecuencia y la falta de apertura a la nueva mirada, la de los jóvenes, lleva a que las viejas prácticas políticas desgasten diálogos, debates serios, necesarios, responsables ante temas tan trascendentes para todos los habitantes de la región y que las decisiones que se tomen beneficiarán o perjudicarán para toda la Vida a los mismos.

Hace algunos días nada más, la Mesa Provincial, con especialistas en temas energéticos de otras partes del país, ha hecho una presentación de alternativas de generación eléctrica que evitan la construcción de grandes represas, con los mismos costos que lo proyectado por el Gobierno Nacional para el 2030, al propio Gobernador de la Provincia, Maurice Closs, y a algunos de sus funcionarios conocedores del tema. En esa instancia se ha mostrado una apertura al diálogo por parte del Gobierno, permitiendo inclusive un posterior encuentro donde se ha participado de lo que la Provincia está haciendo con buen criterio respecto a las energías renovables y pensando en la misma Misiones que la Mesa, prescindiendo de las grandes represas, entendiendo que la autonomía energética es posible sin inundar un solo metro cuadrado de territorio y sin desplazar de su hogar a ningún misionero. ¿Cómo se entiende la censura, la provocación innecesaria, la desvalorización a la capacidad de estos Jóvenes que con toda su sabiduría hacen un trabajo para saber qué piensan los habitantes de la zona ante un tema tan importante? ¿por qué se subestima la capacidad, los resultados, el pensar distinto? ¿de qué Democracia, participación ciudadana, educación, desarrollo, hablamos cuándo desde nada menos que la propia libertad de expresión se hace un trabajo interesante, prolijo, de rigor científico y encima logra pasar a una final? ¿Si los resultados fuesen distintos esos Alumnos recibirían medalla de Honor por parte del Consejo General de Eduación, de la propia Directora?

Debe escucharse a la juventud que es la que con todo derecho manifiesta lo que quiere para su presente, su futuro, el que los mayores y muchos de ellos representantes del Pueblo, han decidido erróneamente en otros tiempos, descartando los mensajes, las alertas del Pueblo y hoy se pagan costos sociales, ambientales y otros, parchando con medidas transitorias que se sabe tienen límites.

La Mesa Provincial felicita a Alumnos del BOLP 32 y apoya, da fuerzas a la Alumna Marcia Majcher, a su Familia y a sus Compañeros. El camino está marcado y el rumbo lo están definiendo los misioneros desde la mirada del desarrollo sustentable pero en serio, no de palabras.



Garabí: Eduardo Luján (Mesa No a las Represas) responde a las declaraciones de De Vido

Represa de Garabí: "la desesperación por anunciar obras, los lleva a expresar cosas que son imposibles de llevar adelante", dijo Luján
El ambientalista Eduardo Luján calificó en estos términos el anuncio realizado ayer por el ministro de planificación Julio De Vido, de construcción de la megarepresa en 2014. Luján advirtió que los estudios de factibilidad no han comenzado y demandarán 18 meses, por lo que no se podría cumplir con los tiempos jurídicos para el inicio de la obra en ese año. "Si existiese la voluntad de hacerlo" por parte de la población, aclaró el ambientalista

(Posadas) Tras el anuncio de ayer del Ministro de Planificación Federal Julio De Vido, quien aseguró que "de no mediar inconvenientes", se comenzaría la construcción de Garabí en 2014, las repercusiones no tardaron en producirse. El ambientalista misionero Eduardo Luján, consideró poco realista la estimación del funcionario kirchnerista, pues no cumple con los plazos legales previstos y no toma en consideración la posición de la población respecto del proyecto. En diálogo con M4, Luján aseguró que los funcionarios nacionales están desesperados por anunciar obras y esto los lleva a anunciar cosas irrealizables.
"Si existiese la voluntad (en la población misionera) de hacer (las represas de Garabí y Panambí), es imposible que las obras comiencen en 2014. Los estudios de impacto ambiental aún no se han comenzado y legalmente está previsto un plazo de 18 meses para su elaboración", aclaró Luján, en relación al anuncio oficial. Por otra parte, el ambientalista informó que luego de los estudios, debe darse una discusión que también tomaría tiempo, haciendo imposible el inicio de las obras en 2014. "Los tiempos jurídicos y legales hoy no existen", enfatizó.
Para Luján, "lo que está expresando De Vido es aquello a lo que estamos acostumbrados, los anuncios de la Nación sin respetar ya no sólo al gobernador (Maurice Closs) sino a la gente, que es lo más grave. Tenemos una manifiesta postura de los misioneros (contraria a la construcción de represas) y creo que hoy (sólo) dos funcionarios que hablan a favor de las represas", sentenció Luján, añadiendo que "la ciudadanía, los partidos políticos y las organizaciones sociales se han manifestado en contra (de esto)"
Según el ambientalista, este anuncio llega "después que nosotros hicimos la presentación oficial de los escenarios energéticos, con total seriedad, son 6 escenarios para la generación de energía para 2030. Ellos sacaron de apuro (su propio programa) para 2018, proyectando la construcción de represas. Pero sin ningún tipo de sustento técnico, ni jurídico", comentó
"Yo creo que la desesperación por anunciar obras y por demostrar que tienen resuelto el problema energético, los lleva a realizar a expresar estas cosas que son imposibles de llevar adelante", concluyó sobre este tema, el ambientalista.
MR.
Misiones Cuatro - Posadas - Misiones - 17/10/2012

miércoles, 28 de noviembre de 2012

SOLIDARIDAD CON TRABAJADORES DE PRENSA


Denuncian ataque a 17 trabajadores de prensa

DOMINGO, 25 NOVIEMBRE 2012 09:39

“Misiones toma una singular relevancia por los últimos casos de agresiones, amenazas, atentados y apremios ilegales que sufrieron al menos 17 colegas de la provincia, sumados a los cercenamientos a la libertad de expresión contra distintos medios y recordando que la gran mayoría de los casos fueron debidamente denunciados y probados ante la Justicia, pero sin resultados positivos en el avance de las investigaciones y sin el consecuente castigo a los culpables”. Lo denunció un documento emitido ayer por el Foro de Trabajadores de Prensa y Comunicación de Misiones (Fopremi) al recordarse el Día Mundial contra la Impunidad.
“Los casos registrados sólo en los últimos tiempos son muchos, pero están presentes en la memoria de los trabajadores de prensa: la artera agresión contra el periodista Alejandro Barrionuevo; la agresión al comunicador Héctor Rubén Fuglistaler, de Colonia Guaraní; las amenazas a los periodistas Rubén Ayala Ferreyra, de Posadas, Valentina Lovell, de El Soberbio; María Rosa Machorrinsky, de San Javier y Carlos Torres, de Aristóbulo del Valle; el atentado incendiario contra FM Sapucay, de Santa Rita (Alba Posse), el cobarde golpe y las patadas del presidente del Concejo Deliberante de Candelaria al periodista Daniel Luna primero y posteriormente a Rodrigo Castillo por parte de un “patovica” del poder político de la antigua capital de Misiones”, enumeró el colectivo de prensa.
En el recuento, el Fopremi sumó otros casos. “A posteriori se sucederían una serie de agresiones y cercenamiento de la labor periodística por parte de efectivos policiales a los trabajadores de prensa Cristian Amarilla, Hildo Martínez y Mario Fedorischak, de San Vicente, Eldorado y Posadas, respectivamente. También hubo intentos de cercenar el trabajo periodístico a Silvio Novelino, en Bernardo de Irigoyen, y Martín Sereno, en San Antonio y Andresito. El primero de los nombrados sufrió un atentado con una bomba molotov en su domicilio. En la misma línea, recibieron amenazas de muerte los cronistas Jesús Báez Do Nacimiento (San Antonio), Daniel Polaczinski (Aristóbulo del Valle) y Daniel Ortigoza (Puerto Esperanza)”, entre los últimos.
Finalizaron resaltando “la enorme valentía del periodismo misionero, que aún pese a semejante panorama, que ubica a Misiones en la zona roja del mapa nacional de la violencia contra la prensa, sigue cumpliendo con su misión de decir lo que se tiene que decir mediante la indagación, la investigación y el reflejo del interés de los ciudadanos”. (Primera Edición)
Trackback desde su sitio.

Garabí: construirán un nuevo puente con Brasil


FUENTE : TRES LINEAS

No sería sobre la represa, sino en un punto intermedio con el otro cierre de Panambí. Mientras, anunciada la licitación, Corrientes reclama participación en la futura Entidad Binacional.
Un nuevo puente con el Brasil se construiría en un punto intermedio entre las futuras represas de Garabí y Panambí, de acuerdo a algunas estimaciones que en recientes declaraciones formulara el ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Aníbal Godoy.
Por otra parte, en lo que hace al proyecto energético en sí mismo, Godoy manifestó que "no queremos que ocurra con la obra Garabí-Panambí lo mismo que ocurrió con Yacyretá". Así lo señaló en declaraciones al programa El Matutino de Mega, en referencia a un futuro Ente Binacional Garabí que se tiene pensado crear.
Las hidroeléctricas aportarían una potencia al sistema energético argentino de 1.152 megavatios Garabí y 1.050 Panambí. "Queremos que Nación nos dé participación efectiva y activa en la elaboración de los proyectos", señaló el Ministro.
Otra cosa que se quiere evitar es la construcción de un puente sobre la corona de la represa, al modo que se construyó en Yacyretá y que hoy resulta inoperable por razones de seguridad.
"Para evitar ese mismo impedimento, el puente se realizaría en un lugar intermedio entre ambas represas", puntualizó el ingeniero Godoy.
Se sabe que para construir las dos represas sobre el río Uruguay a la altura del límite de las provincias de Corrientes y Misiones, ya se llamó a licitación para hacer el estudio final y el proyecto ejecutivo final de los dos cierres, Garabí en cota 89 y Panambí en cota 130.
Ambas hidroeléctricas aportarían una potencia al sistema energético argentino de 1.152 mega Garabí y 1.050 mega Panambí. Serían casi 2.200 mega con una energía anual prevista en el orden de los 11 mil gigawatts hora anuales. Los dos cierres estarían representado casi el 50% de la energía que genera Yacyretá.
Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Aníbal Godoy, recordó que hace poco más de dos meses se llevó a cabo la apertura de la licitación de las constructoras que tendrán a su cargo la elaboración del proyecto ejecutivo para el complejo Garabí-Panambí. "Son dos empresas, argentina y brasileña, que hasta último momento no han firmado el acta de inicio del tiempo que tiene para la elaboración del proyecto puesto que había una diferencia en cuanto al tipo del dólar que iban a tomar", dijo.
Una vez concretado dicho proyecto se procedería a la licitación internacional para la construcción del complejo.
El costo de estas obras será de prácticamente 2.800 millones de dólares para Garabí y otros 2.800 millones para Panambí.
En cuanto a la participación de la provincia y de los municipios que involucra a la obra, es un tema cuestionado. "Es un tema que se trató en nuestra última visita en Santo Tomé y no queremos que ocurra con dicha obra lo mismo que ocurrió con Yacyretá. El deseo como correntino es que tengamos una representación efectiva en el ente binacional que se tiene pensado crear, ya que hoy tenemos un margen correntino pero se ejerce poco y nada defendiendo los derechos de Corrientes", explicó Godoy.

Proyecto de Ley Garabi- Panambí


CORRIENTES. La diputada Marly Brisco de Romero Feris presentó un proyecto de ley, que ya tiene estado parlamentario, en relación a la represa Garabí-Panambí. Se trata de promover de inmediato una reglamentación que permita administrar las riquezas hídricas de la Provincia y lograr su mayor aprovechamiento de los recursos naturales y el patrimonio del Proyecto Garabí.

LEER MAS >>>
La iniciativa legislativa apunta a brindar las herramientas necesarias para que este proyecto de infraestructura tan trascendente para la provincia de Corrientes, pueda ser aprovechado por los correntinos como corresponde.

La legisladora explicó que se trata de promover de inmediato y como acción de interés político estratégico de la Provincia de Corrientes, una reglamentación a cargo del Poder Ejecutivo de la Provincia, que permita administrar las riquezas hídricas de la Provincia y lograr su mayor aprovechamiento, los recursos naturales y el patrimonio cultural y todo otro tópico necesario a fin de su reglamentación vinculado con el Proyecto GARABI.

En ese sentido, expresa que es central que Corrientes se apropie con inteligencia de los recursos que le corresponden evitando experiencias del pasado, para que el desarrollo que implica esta obra sea optimizado al máximo.

LEY MISIONERA PARA PLEBICITAR EN TERRITORIO MISIONERO


Se aprobó la ley que convoca a plebiscito por represas

Imprimir
En la sesión del jueves, la Cámara de Representantes declaró la plenitud del dominio de la provincia sobre sus recursos naturales hídricos y separó del calendario electoral el debate por la posible construcción de represas en el territorio. El dictamen sancionado se conformó a partir de los proyectos de ley unificados de los diputados Carlos Rovira y Gustavo Weirich, bajo el título “Nueva Coparticipación Económica para Misiones: La Soberanía Energética, Proceso Decisional del Patrimonio Natural de los Misioneros”.
Al respecto Rovira dijo que la ley sancionada “marca un antecedente, que es el primero en la República Argentina, y quiero que se ponga con la jerarquía política que debe ponerse porque es decisión de un pueblo que hoy está promoviendo una ley para rescatar, pero sobre todo permitir expresar una voluntad en el futuro; somos dueños de un derecho que estuvo olvidado y desconocido para los propios misioneros”.
“Un recurso que tiene un valor igual o mayor que otros que signaron las riqueza de pocas regiones del mundo, como el caso del petróleo: hoy un metro cúbico de agua dulce vale igual que uno de petróleo”, expresó.
“Me llena de satisfacción y me libera haber cumplido con la palabra de un compromiso muy singular e importante, que es el de proponer una herramienta metodológica que va a resolver el pueblo y no ningún partido político, mediante la decisión popular soberana: qué se hace y cuál es el destino de los recursos”, manifestó.
El legislador sostuvo que “los políticos nos planteamos el porvenir, el crecimiento y el desarrollo de nuestros pueblos, cómo podemos, valiéndonos de la democracia y del voto, convocar al pueblo para ser artífice de su propio destino”.
Afirmó que se trata de “pensar globalmente para actuar localmente, como dice uno de los principios elementales de la ecología, estamos pensando en todo nuestros recursos”, e instó a “respetar y tener confianza al pueblo, que el pueblo sea soberano y que elija en una circunstancia no teñida de oportunismo partidario como ya pasó antes”.
Destacó que “los misioneros creamos un recurso: esta ley crea el recurso energético del aprovechamiento de los bienes naturales, primero de los hídricos sobre los cuales hay un potencial económico, pero es un principio válido para cualquier tipo de otro recurso”.
“Tiene que ver con una estricta doctrina política: el partido al cual represento y formo parte lleva en el núcleo central de sus propuestas, de su ideario y de su accionar, la cuestión misionerista y es aquí donde se ve con mayor claridad la intención, que es la de promover el máximo desarrollo, sobre todo económico”, sentenció.
“Por primera vez los misioneros vamos a tener una herramienta para decidir qué vamos a hacer con nuestro presente, si cuidamos todo esto para que aprovechen otros o responsablemente vamos construyendo opciones plausibles y concretas”, resaltó.
“Con una ley noble, formal y suprema vamos a hacernos cargo de un vacío constitucional, y enderezar con principios democráticos sagrados el destino de nuestro pueblo”, concluyó el presidente de la Legislatura.
La Ley
Un elemento central de la iniciativa es la afirmación de que Misiones tiene “la plenitud del dominio imprescriptible e inalienable sobre los recursos naturales hídricos existentes en el territorio”, y en este sentido plantea que “todo emprendimiento hidroeléctrico que requiera o utilice los recursos naturales hídricos de la provincia debe contar con la participación del pueblo de Misiones e intervención activa del Estado provincial”.
La intervención del Estado misionero se realizaría a través del Gobierno provincial y la Cámara de Representantes, y sería de carácter “obligatorio y previa a cualquier decisión de carácter provincial, nacional o binacional, respecto de emprendimientos hidroeléctricos, incluyendo la formulación del anteproyecto de los mismos”.
En tanto, la participación del pueblo misionero se daría mediante un plebiscito, también “obligatorio, vinculante e irrenunciable”, y cuyos efectos duren mientras perduren “las condiciones particulares e históricas que dieron motivo a la decisión”.
El acto del plebiscito en ningún caso podrá coincidir con la fecha de elecciones generales o provinciales para cargos electivos de cualquier naturaleza. En la norma se define como recurso natural hídrico a toda vertiente, arroyo o río, sean superficiales, o subterráneos, que recorran en forma total o parcial el territorio de la provincia, o que sean compartidos con otras jurisdicciones provinciales o Estados extranjeros.
Sistema repartidor energético
La ley no se detiene solamente en la declaración de principios rectores en materia de recursos naturales hídricos, sino también hace un fuerte hincapié en el derecho a la compensación por uso de los recursos naturales. En esta línea busca establecer un régimen de coparticipación energética para los municipios, para la provincia, y para los Pueblos Originarios y asociaciones ambientales.
De convertirse en ley, el 30% de la energía sobre el porcentaje que corresponda a la República Argentina que generen los emprendimientos hidroeléctricos realizados en Misiones, o que causen impacto ambiental en el territorio, serían de propiedad “inalienable, imprescriptible e irrenunciable de la provincia”.
Mediante un mecanismo de coparticipación energética provincial, el 60% se destinaría a la provincia, el 35% a los municipios y el 5% para los Pueblos Originarios y asociaciones ambientales. El 35% destinado a los municipios se coparticiparía de la siguiente manera: el 50% para los directamente afectados, el 30% para los que se ubiquen en la zona divisoria y el 20% para los ubicados en la cuenca opuesta.
Última actualización el Viernes, 21 de Octubre de 2011 20:57 

Olivera: "Panambí se va a transformar en una villa turística con Garabí"


23/11/2012 | 10:45 - POLITICA Y ECONOMIA

Olivera: "Panambí se va a transformar en una villa turística con Garabí"

PreviousNext
El intendente de Panambí, Joaquín Olivera, dijo que “sin dudas nuestra provincia, al igual que la Argentina, necesita energía.
En intendente dijo además que "hoy ya hay mucha gente construyendo e invirtiendo" en su municipio. "Los estudios de factibilidad son claves para dar un debate serio sobre la represa", agregó.
“Los estudios de factibilidad son claves para dar un debate serio sobre la represa de Garabí- Panambí. De esta manera el alcalde de Panambí, Joaquín Olivera, se refirió a la reciente confirmación del inicio de estos estudios durante el primer trimestre de 2013. 

En un comunicado de prensa volvió a plantear la falta de energía en Misiones y la Argentina y dijo que si queremos potenciar el desarrollo de la provincia, es necesario contar con mayor capacidad energética.    
 El intendente de Panambí, Joaquín Olivera, observó con buenos ojos la confirmación del inicio de los estudios de factibilidad para la construcción de las represas Garabí-Panambí sobre el río Uruguay.
En este marco el alcalde dijo que la información recabada de estos estudios “nos permitirá a los misioneros contar datos precisos para iniciar así un debate serio sobre la hidroeléctrica, para luego decidir a través de un plebiscito si estamos de acuerdo o no con la construcción de esta mega obra”, remarcó.
No obstante ello, el jefe comunal volvió a insistir sobre la necesidad de contar con una mayor capacidad de energía para potenciar el desarrollo de la provincia de Misiones y el país.
“Sin dudas nuestra provincia, al igual que la Argentina, necesita energía y para subsanar esa carencia es necesario contar con emprendimientos de estas características para sumar mayor capacidad de energía a nuestro sistema”, expresó.   
Sin embargo señaló que antes de avanzar con esta mega obra sobre la costa del Uruguay  “planteamos que primero se deben hacer todas las obras complementarias, antes de las obras de la represas, para no volver a repetir la experiencia de Yacyretá”, insistió
Con respecto a la sociabilización de la poca información que por este momento se tiene, Olivera remarcó que desde la comuna vienen participando en todas las reuniones referidas al tema, “de manera de poder contar con todos los datos para transmitir luego a nuestra comunidad, ya que Panambí es uno de los puntos elegidos para la construcción de la represa”.  
El alcalde admite que al contar con poca información “la ciudadanía está un tanto confundida, pero sin dudas que estos estudios que van a realizarse en los primeros meses del año que viene van a servir para clarificar muchas de esas dudas que hoy tiene la gente”, aseguró.
Olivera dijo además que desde el municipio hay muchas expectativas y confía en que Panambí se va a transformar en una villa turística a partir de este emprendimiento.
“Hoy ya hay mucho gente construyendo e invirtiendo en el municipio y eso da muestra de que nuestra comunidad va camino a convertirse en un centro turístico importante para esta zona de la provincia”, afirmó.
El inicio de los estudios de factibilidad de las represas Garabí-Panambí se conoció días atrás a través de un comunicado oficial difundido por la empresa eléctrica federal brasileña Electrobrá.
El cronograma acordado prevé que los estudios se concreten durante el primer trimestre de 2013, donde estarán contemplados los informes de impacto ambiental y de comunicación social necesarios para avanzar en el proyecto.
Asimismo se prevé que en 2015 se lleve adelante la licitación para las obras principales. De manera que los trabajos para montar las centrales comenzarían en 2016 y finalizarían cuatro años después, lo que permitiría que las hidroeléctricas estén operativas para 2020.



FUENTE DIARIO PRIMERA EDICION