Misiones fue pionera en construir represas para aprovechamiento hidráulico y energético (arroyo Tupicua en Wanda y Chimiray en el Establecimiento La Cachuera en Apóstoles), sin olvidar los proyectos de micro represas en nuestros arroyos de la Facultad de Ingeniería, Unam-Obera paralizados a mediados de la década de los 80, y la represa de Urugua-i (sin comentarios); tiempos lejanos donde los Funcionarios Públicos proyectaban a futuro, obras de gran utilidad a bajos costo y menor daño ecológico, todo un desafío para la actualidad.
Mientras los Misioneros votábamos el No a Corpus y otras represas, nuestro vecino país aprovechado la naturaleza y las características del Rio Uruguay y sus afluentes, construyeron varias represas hidroeléctricas entre otras Barra Grande(inaugurada en el año 2000 con 690 MW de potencia instalada y un área inundable de 77,3 km2, sin olvidarnos que 1km2 es igual a 100 hectáreas), Machadinho (2001, 1060 MW,56 km2), Ita (2002, 1315 MW, 141 km2), sin mencionar las innumerables represas de menor tamaño diseminadas en la cuenca del Rio Uruguay, como así también otras proyectadas o en ejecución entre otras Passo Cadena (104 MW, 45,5 km2), Pai Quere (292 MW, 61,25 km2), Foz de Chapeco (855 MW, 70 km2), Itapiranga (724 MW, 61 km2), Roncador (2800 MW, 1155 km2).
Ya en la década del 30, se realizaban los primeros estudios factibilidad para realizar una represa sobre el Rio Uruguay, recién en 1972 se firma un primer tratado binacional para el aprovechamiento hidroeléctrico de este rio, son las empresas estatales Agua y Energía (ARG) y Electrobras (BR) quienes presenta el proyecto de un complejo hidroeléctrico integradas por las represas de San Pedro, Garabi y Roncador-Panambi, este ultimo seleccionado como el más conveniente. Estos estudios pasan a segundo plano con la construcción y puesta en funcionamiento de Salto Grande, El Chocon, Yacireta, Atucha I y II , en 1998 la empresa Enron gana la licitación para construir dos grandes Conversoras Eléctricas de alta tensión de 50 a 60 ciclos y la red que una los sistemas de alta tensión entre ambos países en la localidad de Garruchos y junto a la Empresa ABB, también tienen previsto la construcción de la represa Garabi, realizando la inversión y financiamiento de la misma, estipulando el Gobierno Menemista una explotación de estas empresas por el termino de 25 años, (osea los estados no ponían dinero y a los 25 años se hacían cargo de la represa), el advenimiento del Gobierno de De La Rua disipo el proyecto, ya que se presume que la vida útil de esta represa es de 25 años, entonces el gobierno limitaba a 15 años la explotación privada, quedando 10 años para la explotación estatal, luego habría que renovar toda la parte generadora, no tanto así la mampostería que tiene una vida útil mayor (en otras palabras el dique), esta propuesta no avanzo.
En 2002 Garabi es incluido como una obra de infraestructura dentro del plan IIRSA (sigla del plan Integración de la Infraestructura Regional de Sud América nacido en el año 2000 en la reunión de Presidentes de Sud América, propuesto por el B.I.D.
En 2003, la consultora Cenec-Denison presentó el denominado proyecto Garabí XXI, que básicamente tomo el proyecto original y modificó la cota de 94 a 74: contempla dos diques sobre el Uruguay en Garruchos (Corrientes) y en San María (Misiones), 900 MW cada una.
En 2004 la empresa argentina IMPSA (Industrias Metalúrgica Pescarmona S A) presenta un nuevo proyecto de Garabi a cota 82,5 y una potencia instalada de 900 MW y para completar el complejo generador, se construiría San Javier (a cota 110 metros y 900 MW) y Santa Rosa (a cota 130 metros y 900 MW) dando un total de 2700 MW y una producción de energía media anual de 13.800 GWh/año a un costo total del complejo U$S 3.000.000.000, inundando un total 73.000 has.
La brasileña Camargo Correa presentó una oferta por US$ 1.500 millones para hacerse cargo de la construcción de la represa. Camargo Correa propone financiar la construcción de la represa hidroeléctrica de Garabí en forma inmediata. Camargo ya es dueña en la Argentina de la cementera Loma Negra y lidera en la industria textil con Alpargatas y contaría con el apoyo de la Unión Industrial Argentina.
La crisis energética apuro la decisión de la actual Presidenta, aunque es la sexta vez que un presidente argentino anuncia el inicio de Estudios de factibilidad para la concreción del proyecto Garabi, será la definitiva
Dejando para otra oportunidad el lado negativo de las represas, impacto ambiental, enfermedades existentes en represas aguas arriba de Garabi, sin lugar a duda una discusión que tendría que darse ahora, para no repetir los errores de otras represas.
GERARDO I. SOLARI DNI 20553626
FUENTES : Sec. de Energía, UIA, IMPSA, IIRSA, Fundacion Mott, Mbigua y Proteger
Publicado por la Revista Periodismo Ciudadano
lunes 15 de septiembre de 2008
Mientras los Misioneros votábamos el No a Corpus y otras represas, nuestro vecino país aprovechado la naturaleza y las características del Rio Uruguay y sus afluentes, construyeron varias represas hidroeléctricas entre otras Barra Grande(inaugurada en el año 2000 con 690 MW de potencia instalada y un área inundable de 77,3 km2, sin olvidarnos que 1km2 es igual a 100 hectáreas), Machadinho (2001, 1060 MW,56 km2), Ita (2002, 1315 MW, 141 km2), sin mencionar las innumerables represas de menor tamaño diseminadas en la cuenca del Rio Uruguay, como así también otras proyectadas o en ejecución entre otras Passo Cadena (104 MW, 45,5 km2), Pai Quere (292 MW, 61,25 km2), Foz de Chapeco (855 MW, 70 km2), Itapiranga (724 MW, 61 km2), Roncador (2800 MW, 1155 km2).
Ya en la década del 30, se realizaban los primeros estudios factibilidad para realizar una represa sobre el Rio Uruguay, recién en 1972 se firma un primer tratado binacional para el aprovechamiento hidroeléctrico de este rio, son las empresas estatales Agua y Energía (ARG) y Electrobras (BR) quienes presenta el proyecto de un complejo hidroeléctrico integradas por las represas de San Pedro, Garabi y Roncador-Panambi, este ultimo seleccionado como el más conveniente. Estos estudios pasan a segundo plano con la construcción y puesta en funcionamiento de Salto Grande, El Chocon, Yacireta, Atucha I y II , en 1998 la empresa Enron gana la licitación para construir dos grandes Conversoras Eléctricas de alta tensión de 50 a 60 ciclos y la red que una los sistemas de alta tensión entre ambos países en la localidad de Garruchos y junto a la Empresa ABB, también tienen previsto la construcción de la represa Garabi, realizando la inversión y financiamiento de la misma, estipulando el Gobierno Menemista una explotación de estas empresas por el termino de 25 años, (osea los estados no ponían dinero y a los 25 años se hacían cargo de la represa), el advenimiento del Gobierno de De La Rua disipo el proyecto, ya que se presume que la vida útil de esta represa es de 25 años, entonces el gobierno limitaba a 15 años la explotación privada, quedando 10 años para la explotación estatal, luego habría que renovar toda la parte generadora, no tanto así la mampostería que tiene una vida útil mayor (en otras palabras el dique), esta propuesta no avanzo.
En 2002 Garabi es incluido como una obra de infraestructura dentro del plan IIRSA (sigla del plan Integración de la Infraestructura Regional de Sud América nacido en el año 2000 en la reunión de Presidentes de Sud América, propuesto por el B.I.D.
En 2003, la consultora Cenec-Denison presentó el denominado proyecto Garabí XXI, que básicamente tomo el proyecto original y modificó la cota de 94 a 74: contempla dos diques sobre el Uruguay en Garruchos (Corrientes) y en San María (Misiones), 900 MW cada una.
En 2004 la empresa argentina IMPSA (Industrias Metalúrgica Pescarmona S A) presenta un nuevo proyecto de Garabi a cota 82,5 y una potencia instalada de 900 MW y para completar el complejo generador, se construiría San Javier (a cota 110 metros y 900 MW) y Santa Rosa (a cota 130 metros y 900 MW) dando un total de 2700 MW y una producción de energía media anual de 13.800 GWh/año a un costo total del complejo U$S 3.000.000.000, inundando un total 73.000 has.
La brasileña Camargo Correa presentó una oferta por US$ 1.500 millones para hacerse cargo de la construcción de la represa. Camargo Correa propone financiar la construcción de la represa hidroeléctrica de Garabí en forma inmediata. Camargo ya es dueña en la Argentina de la cementera Loma Negra y lidera en la industria textil con Alpargatas y contaría con el apoyo de la Unión Industrial Argentina.
La crisis energética apuro la decisión de la actual Presidenta, aunque es la sexta vez que un presidente argentino anuncia el inicio de Estudios de factibilidad para la concreción del proyecto Garabi, será la definitiva
Dejando para otra oportunidad el lado negativo de las represas, impacto ambiental, enfermedades existentes en represas aguas arriba de Garabi, sin lugar a duda una discusión que tendría que darse ahora, para no repetir los errores de otras represas.
GERARDO I. SOLARI DNI 20553626
FUENTES : Sec. de Energía, UIA, IMPSA, IIRSA, Fundacion Mott, Mbigua y Proteger
Publicado por la Revista Periodismo Ciudadano
lunes 15 de septiembre de 2008
Estimado/s:
ResponderEliminarQuisiera poder contactarme con ustedes, podrían pasarme un e-mail por favor? Desde ya muchas gracias. Saludos cordiales.
Perdón! no le pasé mi dirección, es gabrielatarasiuk@gmail.com
ResponderEliminarGracias! y Slds.